El supuesto Alonso Cano de la Galerie espagnole en el Louvre

Cómo citar este post / How to cite this post: Eduardo Lamas, “El supuesto Alonso Cano de la Galerie espagnole en el Louvre”, Rasguños, 27/01/2021, URL: https://rasgunos.hypotheses.org/2450. Consultado en [../../….].

Autor desconocido según Andrea Vaccaro, Niño Jesús dormido, colección particular. Foto: KIK-IRPA, Brussels

 

La famosa Galería española formada en París por el rey de los Franceses Luis Felipe de Orléans e instalada en el Museo del Louvre entre 1838 y 1848 contaba con un total de veintidós cuadros atribuidos a Alonso Cano (1601-1667).

Recientemente hemos localizado uno de ellos en una colección privada belga, colección en la que el cuadro presentaba una atribución a un artista español desconocido del siglo XVII [1]. Se trata de una representación de un niño dormido, tumbado en el suelo. A primera vista, se podría interpretar el cuadro como la representación de un cupido. Sin embargo, el texto latino de una filacteria que porta el niño en la mano izquierda permite la identificación del personaje como una representación del Niño Jesús: “Ego dormio, et cor meum vigilat” (Cantar de los Cantares, 5, 2).

Una etiqueta conservada en el reverso del lienzo nos informa en inglés de la procedencia francesa del cuadro y la de esta atribución de la obra a Alonso Cano: 

A. Cano / The Infant Jesus asleep / bot at the sale of the late king / of the French Louis Philippe / London 1853 [2]

En efecto, la obra procede de la Galerie espagnole del rey Luis Felipe que se dispersó en Londres en 1853 [3]. En esta prestigiosa colección, el cuadro se encontraba atribuido a Cano, como se ha recogido en parte de la literatura sobre el artista, aunque se haya desconocido hasta ahora el paradero de la obra [4].

Franz Xavier Winterhalter, Retrato de Luis Felipe de Orléans, rey de los Franceses, 1841, Versalles, Palacio de Versalles. Foto: Wikipedia

Antes de ingresar en la colección del rey de los franceses, el cuadro se encontraba en España. Fue adquirido en 1837 en Valencia por el pintor Adrien Dauzats (1804-1868), que asistió al barón Taylor (1789-1879) en su viaje por la península Ibérica para adquirir obras para Luis Felipe[5]. Se tiene constancia de que Dauzats compró la pintura, como obra de Cano, a un personaje conocido como Francisco Guillem[6]. 

Federico de Madrazo, Retrato del pintor Adrien Dauzats, Versalles, Palacio de Versalles. Foto: RMN
Federico de Madrazo, Retrato del Barón Isidore Taylor, Versalles, Palacio de Versalles. Foto: Wikipedia.

Por lo demás, se ha propuesto identificar el cuadro comprado en Valencia en 1837 con otro cuadro del mismo asunto atribuido a Cano que Ceán menciona en la Cartuja de Portacoeli[7], y que bien podría ser el que procede del Louvre. No obstante, se debe señalar que se atribuye a Cano otro cuadro del mismo asunto conservado en Kingston Lacy[8], con estilo análogo al del pintor y al de sus principales epígonos en Granada.

Cuadro atribuido a Alonso Cano, Niño Jesús dormido, Kingston Lacy. Foto: National Trust

El cuadro atribuido a Cano en la colección del rey Luis Felipe en París se vendió en Londres en 1853, perdiéndosele la pista a partir de entonces. 

A pesar de la presencia de la etiqueta con la atribución a Cano, atribución que, además, recoge la historiografía sobre el artista, cuando se estudio el cuadro en el Royal Institute for Cultural Heritage (KIK-IRPA) en Bruselas se llegó a la conclusión de que es, en realidad, una obra napolitana del siglo XVII, obra que presenta una versión de una calidad notable de una composición de Andrea Vaccaro (1604-1670).

Andrea Vaccaro, Niño Jesús dormido, Chambéry, Musée des Beaux-Arts (inv. M 868)

Por lo demás, se trata de una composición que conoció notable éxito, pues se conocen muchas otras versiones y copias a las que este billete añade ahora algunas más. De entre ellas destacan, en primer lugar, las que se han considerado autógrafas de Vaccaro.

Autor desconocido según A. Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, Ginebra, Musée d’Art et d’Histoire. Foto: Musée d’Art et d’Histoire de Genève

Una de ellas se encuentra en una colección privada italiana[9], mientras que la segunda, que estaría firmada (“A. V.”), se conserva en el museo de Chambéry[10]. Ambas versiones parecen ser los prototipos de las demás, entre ellas la que se atribuía a Cano. Así, la versión conservada en los Musées d’Art et d’Histoire de Ginebra[11], donde se tiene por copia de la segunda mitad del XVIII de un original que se atribuye erróneamente a Guido Reni[12].

Autor desconocido según A. Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, Compiègne, château de Compiègne
Autor desconocido según A. Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, Londres, mercado de antigüedades en 2001.

El palacio de Compiègne conserva otra versión[13], ésta con una atribución espuria a un artista próximo a Pierre Mignard[14]. En 2001, se vendió otra versión en Londres, de nuevo con atribución errónea a un artista del entorno de Reni e identificando esta vez el tema del cuadro como la representación de un putto dormido[15]. En 2014, se vendió otra versión más en Melbourne, en esta ocasión como copia de un original de Murillo[16].

Autor desconocido según A. Vaccaro, Niño Jesús dormido, Melbourne, mercado de antigüedades en 2014.
Guido Reni, Putto dormido, Banca Popolare dell’Emilia Romagna
Guido Reni, Virgen con el Niño, Roma, Galleria Doria-Pamphilij. Foto: Fototeca Zeri.
Autor desconocido, Niño Jesús o amorino dormido, Taranto, Museo Archeologico.

La composición de Vaccaro y sus numerosas réplicas y variantes se han atribuido a menudo a Reni, autor de varias composiciones similares en Roma que también fue abundantemente imitada y copiada. Entre las numerosas variantes presentes en museos, colecciones privadas y en el mercado señalaremos aquí la del Museo de Taranto por haber sido atribuida tradicionalmente a un artista próximo a Vaccaro[17].

E. Lamas

Esta contribución es una Addenda a: “Cano, Bocanegra, Sevilla y Risueño en colecciones particulares: obras inéditas que contribuyen al conocimiento del Barroco en Granada”, en Inéditos del Barroco granadino: pintura y escultura de colecciones particulares, cat. expo. (Granada, 2021), pp. 17-24.


[1] Taller de Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 73 x 89 cm, colección particular. El cuadro, que se encuentra hoy en el comercio de antigüedades de París, llegó al Royal Institute for Cultural Heritage (KIK-IRPA) en Bruselas en abril de 2018 para su estudio.

[2]La inscripción procede probablemente de una segunda venta del cuadro que tuvo lugar en Londres en 1935, cuando el cuadro fue adquirido por un tal Schlichter: Venta Christie’s Sawbridge Erle Drax, Londres, lote n° 79.

[3] Notice des tableaux de la Galerie Espagnole exposés dans les salles du Musée du Louvre, Paris, 1838, p. 10, n°17; Jeannine BaticleLa Galerie espagnole de Louis-Philippe au Louvre : 1838-1848, Paris, 1981, p. 40. Para la venta, ver: Catalogue of the pictures forming the celebrated Spanish Gallery of his Majesty the late king Louis-Philippe, London: Christie & Manson, 1853, lote 54.

[4] Como obra de Cano figura el cuadro aún en: Harold WetheyAlonso Cano: painter, sculptor and architect, Princeton, 1955, p. 154. También se menciona en: Ilse Hempel LipschutzLa pintura española y los románticos franceses, Madrid, 1988, p. 259; Corpus Alonso Cano: documentos y textos, Madrid, 2002, p. 588.

[5] Baticle 1981, p. 40 (como en nota 4); José Álvarez Lopera, “Fama temprana de Cano en Europa”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 32, (2001), pp. 17-43, aquí n. 94; Francisco Fernández Pardo, “La gran evasión: andanzas de Lord Taylor por España para formar la Galería Española del Louvre”, en El museo desaparecido: dispersión y destrucción del patrimonio artístico español: II: Desamortizaciones (1615-1868), Madrid, 2007, pp. 167-184, aquí 178.

[6] La información sobre la compra a Guillem figura en la documentación sobre la formación de la colección de Luis Felipe: París, Archives Nationales, 04 1725. Ver Baticle 1981, p. 40 (como en nota 4).

[7] Juan Agustín Ceán BermúdezDiccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800, vol. 1, p. 222. 

[8] Alonso Cano, Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 52 x 79 cm, Wimborne, Kingston Lacy (National Trust, 1257133). Sobre este cuadro, ver: Harold WetheyAlonso Cano: pintor, escultor y arquitecto, Madrid,1983, p. 120, cat. n° 24, y la base de datos Art UK: https://artuk.org/discover/artworks/the-sleeping-christ-child-100546 (consultado en 18/09/2019).

[9] Achille della RagioneAndrea Vaccaro: opera completa, Napoli, 2014, p. 17 y n° 151. Tuck-Scala no se refiere al cuadro en su monografía: Anna Kiyomi Tuck-Scala, Andrea Vaccaro (Naples, 1604-1670): his documented life and art, [Pozzuoli], [2012].

[10] Andrea Vaccaro, Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 72 x 102.6 cm, firmado: “AV”, Chambéry, Musée des Beaux-Arts (inv. M 868). Para este cuadro, ver: Giulio Carotti, “Opere di maestri italiani nel museo di Chambéry”, Archivio Storico dell’arte, (1891), pp. 37-46, aquí 44; Jules CarottiMusée de Chambéry: catalogue raisonné, Chambéry, 1911, p. 166, n° 1; Arnauld Brejon de Lavergnée & Nathalie VolleMusées de France : répertoire des peintures italiennes du XVIIe siècle, Paris, 1988, p. 335. El museo conserva igualmente una copia del siglo XIX (inv. M 760). Para esta copia ver: Répertoire des tableaux italiens dans les collections publiques françaises (XIIIe-XIXe siècles), RETIF – INHA, ficha: INHA__OEUVRE__96857 (consultado en 20/08/2019).

[11] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 62.5 x 74.8 cm, Ginebra, Musée d’Art et d’Histoire de Genève (inv. 1845-0002).

[12] Frédéric Elsig & Mauro Natale, Peintures italiennes et espagnoles XIVe-XVIIIe siècle, [cat. expo.], Milan, 2015, p. 171, cat. 169.

[13] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 62.5 x 74.8 cm, Compiègne, Château. Para este cuadro, ver también: https://art.rmngp.fr/fr/library/artworks/enfant-endormi_huile-sur-toile (consultado en 05/10/2019).

[14] Para la atribución a un epígono de Mignard, ver: Jean VatoutSouvenirs historiques des résidences royales de France: tome 7: Château de Compiègne, Paris, [1845], p. 603.

[15] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 76.2 x 102.9 cm, localización desconocida. Para este cuadro, ver: Christie’s 2001, lote 242.

[16] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo pegado sobre un panel, 64 x 86, localización desconocida. Ver: Leonard Joel, Fine Art Auction: Sale LJ7018 [25/03/2014], Melbourne, 2014, lote 107. 

[17] Epígono de Andrea Vaccaro, Amor durmiente, óleo sobre lienzo, 57 x 39 cm, Taranto, Museo. Para este cuadro, ver: Nicola Fasano, “L’amore domiente, una tela nel Museo Archeologico di Taranto”, Fondazione Terra d’Otranto, 14 feb., (2013), (consultado en 04/10/2019).

Un boceto de José Risueño

Un nuevo boceto atribuido a José Risueño y su relación con una serie de copias con variantes de un modelo de Juan de Sevilla

Cómo citar este post  / How to cite this post : Eduardo Lamas, “Un boceto de José Risueño”, Rasguños, 31/01/20201, URL: https://rasgunos.hypotheses.org/2005. Consultado en [../../….].

Atribuido aquí a José Risueño, Boceto para la Sagrada Familia con el presagio de la Pasión, óleo sobre tabla, 44.5 x 30.5 cm, Maarkedal, colección privada

 

La iconografía del Niño con las arma Christi disfrutó de cierta popularidad en el arte post-tridentino, particularmente durante la segunda mitad del siglo XVII. Es lo que se conoce como la iconografía del Puer Exoriens o, más popularmente, del Niño de la Pasión. La asociación de la infancia de Cristo con su Pasión futura no fue infrecuente en la literatura mística, y una variante particular del tema del presagio de la Pasión es aquélla en la que ésta se anuncia a la sagrada familia. Esta iconografía suele figurar asociada a escenas narrativas de la vida de Jesús, donde se incluye, por lo general, la representación de las arma Christi o, al menos, de la cruz [1].

A esta iconografía corresponde un cuadrito inédito de la iconografía del Puer exoriens en la Península Ibérica durante el siglo XVII localizado en una colección privada belga. Se trata de un boceto, o borroncillo, que representa una escena del tema del presagio de la Pasión en la que la Virgen presenta al Niño como redentor de la Humanidad, simbolizada por el globo. [2]

El bceto copia, adaptándola, una composición de Juan de Sevilla (1643-1695) del mismo asunto conservada en una colección particular [3]. En la adaptación se ha optado por incluir tres nuevos personajes en la parte central de la composición pero en un segundo plano. Se trata de figuras que representan a san José, a san Joaquín y a santa Ana. 

 

Juan de Sevilla
Presagio de la Pasión
Colección particular

Los mismos cambios aparecen en hasta tres copias conocidas del cuadro de Juan de Sevilla, copias que deben  ponerse en relación con el boceto inédito localizado en Maarkedal, en Bélgica. Estas copias son obras atribuidas al pintor y escultor José Risueño (1665–1721), a quien, en consecuencia, se propone aquí atribuir también el boceto belga.

Atribuido a José Risueño
Sagrada Familia con el presagio de la Pasión
Málaga, Museo de Bellas Artes (inv. BA/DO00379).

En primer lugar, se debe señalar el cuadro conservado en el Museo de Málaga [4], por ser el que se recoge como prototipo en el catálogo razonado de Risueño realizado por Sánchez-Mesa [5]. Existe una segunda copia de la composición de Juan de Sevilla, de mayores dimensiones, atribuida también a Risueño, en el Hospital de San Juan de Dios en Granada [6]. Posiblemente, es la que perteneció en el siglo XX a la colección Moreno-Barreda [7].

Atribuido a José Risueño
Presagio de la Pasión
óleo sobre lienzo, 296 x 180 cm
Granada, Hospital de San Juan de Dios. 

La tercera copia del prototipo de Sevilla atribuida a Risueño es el boceto subastado en Madrid en 2008 [8]. Se trata, también muy posiblemente, de aquélla que el catálogo razonado del artista localizaba en la colección Vilchez [9]. Este cuadro, tanto por su técnica abocetada como por su pequeño formato, se debe interpretar, al igual que el cuadro de Bélgica, como un trabajo preparatorio.

Atribuido a José Risueño
Boceto pra el Presagio de la Pasión
óleo sobre lienzo, 37 x 27 cm
localización desconocida. 

Así, se conservan cuatro copias de Risueño a partir de un mismo modelo. Se trata de dos bocetos y de dos cuadros acabados. Aunque las cuatro copias siguen por igual la composición original de Juan de Sevilla, se presentan dos variantes distintas, cada una de las cuales aparece en uno de los bocetos y en uno de los cuadros. El borroncillo de Maarkedal y el cuadro de Málaga corresponden a la primera variante de la composición original, de modo que aquél constituye un trabajo preparatorio para éste. En esta variante, las tres nuevas figuras introducidas por Risueño (los santos José, Ana y Joaquín) [10] se sitúan a ambos lados de la figura de Jesús. En un primer momento, Risueño ha propuesto en el boceto una ordenación simétrica que rompe con la estructura diagonal de la composición de Juan de Sevilla. Mientras que las figuras del Niño y de la Virgen constituyen una cita literal, el grupo de dos angelotes con las arma Christi desaparece aquí, en cambio, y se sustituye por la figura arrodillada de santa Ana que cruza las manos sobre el pecho en actitud orante. José y Joaquín figuran detrás de ambas santas mujeres en un segundo plano marcado por un leve contraste de luz. En el cuadro definitivo, en cambio, Risueño dispone las cuatro figuras en un mismo plano. Por lo demás, en el último plano del boceto se simplifica la composición al eliminar el fondo arquitectónico, mientras que sí se retoma en el cuadro de Málaga, aunque menos desarrollado.

Boceto de Maarkedal.

En el boceto de Maarkedal, la composición del rompimiento de gloria se altera con respecto a la del modelo de Sevilla, a la que se añade la representación del Espíritu Santo bajo la figura de Dios Padre. En el cuadro se recupera la composición original con la figura del Padre articulada en torno a la diagonal dibujada por sus brazos abiertos y que converge, como en el cuadro de Sevilla, en el remate de la cruz. Sin embargo, el añadido de la Paloma se mantiene. Con este elemento y con la inclusión de los tres santos, Risueño enriquece el contenido iconográfico del conjunto. Al tema del presagio de la Pasión, se incorpora el de la genealogía humana y divina de Cristo.

Boceto subastado en Madrid

La innovación iconográfica con respecto al original de Juan de Sevilla se mantiene en la segunda variante creada por Risueño; la que emplea en el cuadro de Granada y en el boceto subastado en Madrid. Como en el caso anterior, la circunstancia conduce a concluir que éste fue trabajo preparatorio para aquél. En ambas obras, Risueño conserva todos los elementos de la composición de Juan de Sevilla (en particular, los angelotes con las arma Christi). Las figuras de Joaquín, Ana y José se sitúan en el espacio que Juan de Sevilla empleaba para separar ambos registros en su composición, y donde desarrolla un delicado cielo crepuscular de ascendencia neoveneciana. En esta versión de Risueño los tres santos ocupan un segundo plano de la composición, lo que queda subrayado en el cuadro final por un efecto de sombra que refuerza el efecto de profundidad. Su presencia rompe el eje de dos aspas de la estudiada composición original, cuyo centro lo constituye el nudo luminoso de la cruz, instrumento de la Salvación. En las copias de Madrid y Granada, en cambio se rompe ese equilibrio. La diagonal formada por la cruz se suaviza, lo que confiere al conjunto una verticalidad que aumenta con un desarrollo de la zona superior del registro de la gloria. En el cuadro de Granada, Risueño aprovecha el resultado para situar allí la figura del Espíritu Santo, mientras que en el boceto se retoma la solución empleada en la versión de Málaga y de Maarkedal. Estos cambios alteran la composición y su significado; la ordenación es ahora simétrica para compensar la multiplicación de elementos y su eje vertical ya no subraya el papel de la cruz sino la filiación divina de Cristo.

Luca Giordano
Sagrada Familia con el presagio de la Pasión
óleo sobre lienzo, 307 x 210 cm
Madrid, Museo Nacional del Prado (inv. P5305)

A través de estos expedientes, Risueño adapta au goût du jour la composición de Sevilla. El modo de componer responde a la evolución estilística que se opera en las últimas décadas del siglo XVII. La simetría, acumulación de elementos, los fondos neutros y oscuros y la superposición de planos por efectos de luz se aprecian en la producción de las grandes composiciones de cuadros de historia de numerosos pintores, influidos ya por el estilo de Luca Giordano, entre otros. [11]

Eduardo Lamas

NOTAS:

  • [1] Sobre esta iconografía en la pintura en España, ver Eduardo Lamas-Delgado, “Quelques considérations sur le thème du présage de la Passion en Espagne : à propos d’une image « très mystérieuse de la Nativité », tableau retrouvé de Mateo Cerezo (1637-1666)”, RIHA Journal, 33, (2012) , §§22-35. Sobre la iconografía en Italia, donde alcanzó un desarrollo mucho mayor, ver: Oreste Ferrari, “Sul tema del praesagio della Passione, a altri connessi, principalmente nell’età della riforma catolica”, Storia dell’arte, 61, (1987), pp. 201-224.
  • [2] José Risueño (aquí atribuido), Presagio de la Pasión, óleo sobre tabla, 44,5 x 30,5 cm, Maarkedal, colección privada. El cuadro fue adquirido en Madrid en 2012.
  • [3] Juan de Sevilla, Presagio de la Pasión, ca 1680, óleo sobre lienzo, 88 x 73.5 cm, firmado: « SEVILLA. », colección privada. Para este cuadro, ver: Lamas-Delgado, 2012, fig. 12, y la bibliografía allí recogida (como en nota 1).
  • [4] José Risueño, Presagio de la Pasión, óleo sobre lienzo, Málaga, Museo (inv. BA/DO00379). En comunicación al autor de J. A. Palomares Samper, conservador del museo, de 25-XI-2013, se proponía la atribución del cuadro a un artista del círculo sevillano de Valdés Leal.
  • [5] Domingo Sánchez-Mesa Martín, Jose Risueño: escultor y pintor Granadino: 1665-1732, Granada: Universidad de Granada, 1972, pp. 263-264, cat. 137 (donde se dice que la obra está firmada).
  • [6] José Risueño, Presagio de la Pasión, óleo sobre lienzo, 296 x 180 cm, Granada, Hospital de San Juan de Dios. Para este cuadro, ver: Lázaro Gila Medina, dir., Aquende et allende: obras singulares de la Natividad en la Granada moderna (s. XV-XVIII), cat. expo., Granada: Diputación Provincial de Granada, 2014, pp. 290-291.
  • [7] Así se sugiere en Gila 2014, p. 290. Para la presencia del cuadro en esa colección, ver Sánchez-Mesa 1972, p. 264 (como en nota 5).
  • [8] José Risueño, Presagio de la Pasión, óleo sobre lienzo, 37 x 27 cm, localización desconocida. Ver: Alcalá Subastas: subasta 18 y 19 de junio de 2008, Madrid, 2008, lote 113.
  • [9] Sánchez-Mesa 1972, p. 264 (como en nota 5).
  • [10] En su comentario a estas copias, Sánchez-Mesa ha sugerido que las figuras generalmente identificadas como representaciones de los padres de la Virgen podrían interpretarse, alternativamente, como las de santa Isabel y de su esposo Zacarías.
  • [11] Ver también, a este propósito, las consideraciones sobre el estilo final de Francisco Rizi (1614-1685) en: Eduardo Lamas-Delgado, Ars Bilduma, 2013, pp. 534-535.

Una copia de Tiziano en Málaga

Cómo citar este post / How to cite this post : Eduardo Lamas, “Una copia de Tiziano en Málaga”, Rasguños (17/04/2019), URL: https://rasgunos.hypotheses.org/1764

Copia anónima según Tiziano, Cristo camino del Calvario, óleo sobre lienzo, aprox. 100 x 120 cm, Malaga, Palacio del Obispo. Foto :  2015

El Palacio episcopal de Málaga conserva un excelente cuadro que representa a Cristo camino del Calvario asistido por Simón el Cirineo y que se presentó como obra anónima en la exposición sobre el patrimonio de la diócesis que se celebró allí en 2015 [1].

Como ya hemos señalado, se trata, en realidad, de una copia de gran calidad del original de Tiiziano pintado hacia 1560 y que se conserva en el Museo del Prado [2].

Tiziano, Cristo camino del Calvario, óleo sobre lienzo, 98 x 116 cm, c. 1560, Madrid, Museo Nacional del Prado. Foto : Wikipédia

El cuadro de Tiziano se encontraba en el Escorial a partir de 1574, donde ocupaba un lugar de honor en el oratorio privado del rey Felipe II [3]. La pintura permaneció allí hasta 1845, cuando se transfirió al Museo del Prado [4].

Detalle Málaga, Palacio del Obispo. Foto : 2015

La copia de Malaga debe de fecharse en el siglo XVII. Se aleja de su modelo tanto en el tratamiento como en el colorido, pero es obra de una mano talentosa, quizá la de alguno de los pintores activos entonces en la corte de Madrid.

La procedencia del cuadro nos es desconocida. Bien podría haber llegado tardíamente a la diócesis de Málaga. En mayo de 1931, el interior del palacio episcopal  y todos sus enseres fueron destruidos en un incendio provocado durante los desórdenes anticlericales conocidos como la Quema de conventos. En aquella ocasión buena parte del patrimonio artístico de la ciudad fue incendiado, destruido o gravemente alterado [5]. 

Eduardo Lamas

Detalle Málaga, Palacio del Obispo. Foto : 201

Traducción del post: Eduardo Lamas, “Une copie inédite du Titien à Malaga“, Rasguños (02/02/2017), URL: https://rasgunos.hypotheses.org/222

Notas

  • [1] Exposición Huellas : cinco siglos de arte sacro en Málaga, celebrada en Málaga (Palacio del Obispo) entre abril y septiembre de 2015. No se publicó catálogo de esta exposición.
  • [2] Tiziano Vecellio, Cristo camino del Calvario, óleo sobre lienzo, 98 x 116 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado. Para este cuadro, ver: Miguel Falomir, Tiziano, cat. exp. (Madrid, 2003), pp. 266-269.
  • [3] Falomir (como en nota 2)
  • [4] Bonaventura Bassegoda, El Escorial como museo : la decoración pictórica mueble en el monasterio de El Escorial desde Diego Velázquez hasta Frédéric Quilliet : 1809 (Barcelona, 2002).
  • [5] Sobre los desórdenes anticlericales de 1931 en la ciudad de Málaga, particularmente virulentos, ver: José Jiménez Guerrero, La quema de conventos en Málaga : mayo de 1931 (Málaga, 2006).

Una copia de Murillo por C.-T. von Neff

Carl Timoleon von Neff según Bartolomé E. Murillo, Reposo en la huida a Egipto, óleo sobre lienzo, 146 x 179 cm, firmado: “Neff 1861”,
Tallinn, Eesti Kunstimuuseum (inv. EKM M2278).
Procedencia:
Muuga, palacio.
 Bibliografía:
Catálogo 1889, p. 9 (como nota 7); Abel, 2004, p.  39 (como nota 2)
Exposiciones:
Tallinn, 2004 (como nota 8).

El pintor Carl Timoelon von Neff (1804-1877) es un retratista y pintor de historia ruso nacido en la actual Estonia y formado en Dresde [1]. Von Neff desarrolló buena parte de su actividad al servicio de los zares y de la alta nobleza de Rusia, alcanzando un gran éxito como pintor de corte.

Carl Timoleon von Neff hacia 1860-1870.

Durante sus años en San Peterbusrgo, Von Neff tuvo ocasión de realizar un notable número de copias de obras de grandes maestros de las colecciones imperiales expuestas en el Ermitage, copias que conservó consigo.

Bartolomé E. Murillo, Descanso en la huida a Egipto
óleo sobre lienzo, 180 x 136 cm
San Petersburgo, Ermitage

Uno de estos cuadros de Von Neff era una copia de la Huida a Egipto de Murillo en el Ermitage [2], una de las principales piezas de la colección de pintura española de los zares desde su adquisición en París en 1769 [3]. El cuadro de Von Neff está firmado en 1861.

Von Neff hizo fortuna con su carrera y adquirió en 1860 las tierras de Muuga a las afueras de Tallinn, en su Estonia natal. El pintor construyó un palacio neoclásico y lo decoró con sus copias del Ermitage, recreando en su casa las referencias a los grandes maestros que había contemplado en los salones de la corte rusa [4]. Von Neff había concebido la reconstrucción del palacio de Muuga (Münkenhof en alemán), que había pertenecido al conde Gustav Ernst von Stackelberg (1766-1850), y la casa de campo de Piira, a la vez como residencias y como museos; ambos lugares le sirvieron para proyectar la imagen que elaboró de sí como artista y para albergar tanto sus obras como su colección de arte, conjunto que hoy forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Estonia [5].

La elevación y el plano de la planta noble del palacete de Muuga permiten apreciar la ubicación del vestíbulo, la pieza central donde se encontraba la copia del cuadro de Murillo [6]. En 1889 se publicó en Tallinn un catálogo de las colecciones de arte de la casa, donde se especifica que Von Neff había realizado sus copias del Ermitage entre 1860 y 1873; en él figura la copia de Murillo [7].

El vestíbulo de Muuga hacia 1910

En una fotografía de hacia 1910 se aprecia la decoración del vestíbulo del palacio de Muuga. La copia de Murillo aparce colgada a la derecha entre la puerta, que conducía a la escalera principal, y una de las dos estufas de la sala. El cuadro se encuentra rodeado de otras copias de Von Neff de cuadros de Van Dyck, Tiziano y Rafael, así como réplicas de estatuas romanas célebres de las colecciones del Vaticano y del Museo Capitolino.

En 2004, se celebró en Tallinn una exposición sobre la colección de arte de Von Neff en sus residencias de Muuga y de Piira [8]. En esta fotografía se aprecia que la copia de Murillo formó parte de la muestra, así como la ausencia del suntuoso marco que ornaba la pintura en 1910.

La copia de Von Neff en la exposición en el Palacio Kadriorg en 2004.

 

Eduardo Lamas

————————————————————

[1] Sobre Von Neff, ver la monografía: Jurij Jurʹevič GudymenkoPridvornyj živopisec Timoleon Neff, San Peterburgo, 2016.

[2] Tiina Abel, “In Schmerz und Glück-die Arbeit…: Piira ja Muuga maalikogu C. F. von Neffi isiksuse ja loomingu peegeldajana”, in Kunstnik ja tema kodu : C. T. von Neffi kunsttikogu Piira ja Muuga mõisast : näituse kataloog, cat. expo., Tallinn, 2004, pp. 30-41, aquí 39.

[3] Lioudmila Kagané, Bartolomé Esteban Murillo : 1617-1682, Paris, 1995, pp.  27, 90-95, cat. n° 7.

[4] Sobre la colección de pintura de Von Neff, ver: Tiina Abel (como nota 2).

[5] Tiina Abel, “Kunstnik ja tema kodu: Carl Timoleon von Neff Piira ja Muuga mõisas”, in Kunstnik ja tema kodu : C. T. von Neffi kunsttikogu Piira ja Muuga mõisast : näituse kataloog, cat. expo., Tallinn, 2004, pp. 6-29; Tiina Abel, “Art collection as manifestó : C. T. von Neff and art collections at Piira and Muuga Manor Houses”, 2013, URL: http://www.estinst.ee/Ea/heritage/abel3.html (consultado el 20/08/2018). Sobre el palacio de Muuga, ver: Ivar SakkEstonian manors: a travelogue. Tallinn, 2004, p. 170.

[6] Tiina Abel, “Kujundite grand tour: maalikoopiad ja klassikaline traditsioon”, in The magic od masterpieces : copying in Estonia in the 19th century, cat. expo., Tallinn, 2005, pp. 16-31, aquí 27-28.

[7] Katalog der Kunstgegenstände in Münkenhof, Reval, 1889, p. 9.

[8] Kunstnik ja tema kodu : C. T. von Neffi kunsttikogu Piira ja Muuga mõisast : näituse kataloog, cat. expo., Tallinn, 2004, p. 82.

 

Una nueva copia de Alonso Cano en Amberes

Según Alonso Cano
Virgen con el Niño
óleo sobre lienzo
Amberes, mercado del arte
Foto del autor, 2016

En diciembre de 2016, nos soprendió localizar en un anticuario amberino este interesante cuadro atribuido al pintor francés Jean Restout (o quizá a su hijo Jean Restout II), pero que identificamos como una copia del pintor barroco español Alonso Cano (1601-1667).

La atribución a Restout, retomada en una plaquita de metal clavada en el marco, se basa en la presencia de una inscripción en el borde inferior derecho del lienzo : « Restout ».

?Se trata de una firma apócrifa o estamos, más improbablemente, ante una copia realizada por alguno de los Restout (o algún otro copista más moderno del mismo apellido)?

En cualquier caso, el cuadro de Amberes es una copia de la Virgen con el Niño de Alonso Cano en la catedral de Sevilla, conocida como la Virgen de Belén, y que el artista pintó hacia 1635-1638.

Alonso Cano Vierge à l'Enfant huile sur toile, 91 x 71 cm c. 1635-1638 Séville, cathédrale Photo Wikipédia

Alonso Cano
Virgen con el Niño
óleo sobre lienzo, 91 x 71 cm
c. 1635-1638
Sevilla, catedral, capilla de Nuestra Señora de Belén
Foto Wikipédia

Una inscripción, colocada en 1961 junto al cuadro de la catedral de Sevilla para celebrar el 300° aniversario de la muerte del artista, nos informa sobre algunos elementos de la historia de la obra:

Esta imagen de Nuestra Señora, pintada de mano del eminente Alonso Cano, racionero de Granada dexó por su muerte a esta iglesia Andrés Cascante, músico racionero, tenor insigne: cuyos albazeas a costa del dicho Cascante hicieron este retablo y adorno y le doraron, el cual se estrenó nuevo el día de la Inmaculada Concepción de María Santísima.

A 8 de diciembre de este año de 1961. Gloria a Dios

La pintura fue donada a la catedral por Andrés Cascante, uno de sus prebendados (el racionero), que poco después pasó a la catedral de Málaga, donde ejerció como músico entre 1662 y 1672.

Alonso Cano Vierge à l'Enfant huile sur toile, 91 x 75 cm Moscou, Musée Poushkin

Alonso Cano
Virgen con el Niño
óleo sobre lienzo, 91 x 75 cm
Moscú, Museo Poushkin

Hacia 1650, Cano realizó una segunda versión de la composición conservada hoy en el  Museo Pushkin en Moscú [2].  Desplazado allí en 1924, el cuadro se encontraba antes en el Ermitage [3].

Sabemos que, con anterioridad, el cuadro había  formado parte de la colección de Godoy en Madrid, y Wethey pensaba que habría sido adquirido por el zar Nicolás I en 1836, junto con una parte de la colección que el banquero William G. Coesvelt tenía en Londres [4]. Sin embargo, el cuadro de Cano se halla ausente del catálogo de venta de la colección Coesevelt, realizada en Londres en 1836 [5].

En realidad, el cuadro había sido adquirido por Alejandro I en Ámsterdam en 1814, junto con otras pinturas procedentes de la misma colección [6] ; conviene señalar que de esas sesenta y siete pinturas compradas por el zar y destinadas a las salas del museo del Ermitage, cincuenta y tres eran españolas.

Atelier d'Alonso Cano Vierge à l'Enfant huile sur toile Jaén, Museo

Taller de Alonso Cano (?)
Virgen con el Niño
óleo sobre lienzo, 101 x 78 cm
c. 1635-1638
Jaén, Museo (inv. BA0082)
Foto del autor, 2016

El Museo de Jaén posee una tercera versión del cuadro de Sevilla. Se trata de una obra atribuida al taller y realizada, según Wethey, en el período sevillano de Cano [7]. Sin embargo, el cuadro también podría ser una versión más tardía, o incluso la obra de algún epígono en Granada.

Détail Jaén, Museo

Detalle
Jaén, Museo
Foto del autor, 2016

El cuadro de Jaén fue donado al museo por Millán Millán de Priego (c. 1870-1936) en 1922 [8]. Según Wethey, presenta en el reverso una inscripción que indica que el cuadro fue restaurado en 1895, cuando habría sido reentelado [9].

Un segunda inscripción a lápiz sobre el reverso del marco nos informa sobre la restauración del cuadro :

S. D. Requeña, restaurador del museo de Sevilla, lo restauró y sentó en el año 1895.

En la misma ocasión se tuvo el cuidado de reproducir sobre el nuevo lienzo otra inscripción más antigua que nos informa sobre la procedencia del cuadro, y que hasta 1895 se encotraba  sobre el revés del lienzo original:

Esta Sta. Imagen de N. Sra. de Belén, pintada por Alonso Cano tiene concedidas muchas indulgencias por los Illmos. Srs. arzobispos de Toledo y Sevilla desde el año 1641 estando colocada en la Capilla del Emo. Sr. Don Tomás de Guzmán, que estuvo casado con Isabel de Bobadilla y fue el fundador de los Mayorazgos de San Bartolomé del Monte habiendo recaído por herencia y como sucesivamente a los herederos de título. En 1852 Dn José de Vargas Zúñiga y Federigi, XI Marqués de San B. del M. y P. del C. solicitó y obtuvo de todos los Illmos. arzobispos y obispos de España concedieran indulgencias a todos los fieles que rezaren un Ave María y Salve ante esta imagen.

détail Jaén, Museo

Detalle
Jaén, Museo
Foto del autor, 2016

El cuadro de Jaén, hoy de nuevo restaurado, presentaba numerosos repintes torpes cuando Wethey lo estudió en los años 1950, repintes que se concentraban principalmente bajo el mentón del Niño (probablemente sobre un roto reparado), así como sobre el manto, la nariz y la mejilla derecha de la Virgen [10].

En su catálogo de la obra de Cano, Wethey menciona la existencia de varias copias modernas del cuadro en colecciones privadas de España, Ahora debe añadirse a éstas el cuadro de Amberes, copia probablemente antigua, Su atribución a Jean Restout (padre o hijo), viene a añadir un pasaje nuevo y curioso a la vacilante fortuna crítica de Cano, aún por trazar en detalle.

Eduardo Lamas


[1] Antonio PonzViage à España, vol. 9, Madrid, 1780, p. 19 ; Juan Agustín Ceán BermúdezDiccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, vol. 1, Madrid, 1800, p. 216 ; José GestosoSevilla monumental y artística, 3 vols, Sevilla, 1899-1892, vol. 2, p. 564 ; José Amador de los RíosSevilla pintoresca o descripción de sus más bellos monumentos artíticos, Sevilla, 1844, p. 420 ; Harold E. WetheyAlonso Cano : painter, sculptor, architect, Princeton, 1955, p. 160 ; Harold E. WetheyAlonso Cano : pintor, escultor y arquitecto, Madrid, 1983, p. 128, cat. n° 43.

[2]  Wethey 1955, p. 161 ; Wethey 1983, p. 128, cat. n° 44.

[3] A. SomovCatalogue de la galerie de tableaux, Saint-Pétersbourg, 1899, n° 352 ; Les chefs-d’oeuvres de la galerie des tableaux de l’Ermitage, Munique, 1909, n° 46.

[4] Como en nota 2.

[5] Collection of pictures of W. G. Coesvelt, Esq. of London, London, 1836.

[6] Ludmila KaganéLa pinutra española del Museo del Ermitage : siglos XV a comienzos del XIX, Sevilla, 2015, p. 423, nr. 18. 

[7] Wethey 1955, p. 161 ;Wethey 1983, p. 128, cat. n° 43A ; base de datos CERES, n° CE/BA00082

[8] El Museo de Jaén fue creado en 1914.

[9] Wethey 1983, p. 128.

[10] Idem.

Murillalia : Belgique. 1

Un dimanche de janvier…

Bruxelles, marché aux puces

Impression du Bon Berger du Musée du Prado

Bruxelles, marché aux puces

Sempiternelle reproduction des Enfants vendeurs de fruits de l’Alte Pinakotheek de Münich.

Bruxelles, marché aux puces

Modeste copie du célèbre tableau de Murillo à la National Gallery à Londres.

 

Murillo en la colección Leuchtenberg: a propósito de una copia parcial

Version originale en français ici 

Anónimo según Bartolomé Esteban Murillo
Ángel
ó. l. , 57 x 50.5 cm
Viena, mercado de arte

En 2009, surgió en el mercado de arte austriaco, en una subasta en Viena, una obra de un anónimo español del siglo XVII próxima al estilo de Murillo [1]. El catálogo de venta proponía relacionar este cuadro con una de las figuras de ángeles que aparecen en el lienzo de Murillo para el ciclo de los Milagros de san Francisco de Asís que se conserva en el Louvre: La cocina de los ángeles [2].

Bartolomé Esteban Murillo
Los milagros de san Francisco de Asís: la cocina de los ángeles (detalle)
París, Musée du Louvre

Sin embargo, se trata, en realidad, de una copia del busto de la figura del arcángel en el cuadro de Murillo del Museo Pushkin de Moscú que representa a san Rafael con un donante [3].

Bartolomé Esteban Murillo
San Rafael y el obispo Francisco Domonte
ó.l.; 211 x 150 cm
c. 1680
Moscú, Pushkin Museum, inv. 98

El donante es el obispo Francisco Domonte (ca. 1618-1681), hermano de la orden de la Merced Calzada. El cuadro procede del convento que los Padres Mercedarios tenían en Sevilla y en donde Domonte había profesado en 1633 [4].  La pintura se encontraba sobre un altar lateral de la iglesia, debajo de la tribuna del órgano. Se ha propuesto fecharlo en 1680, cuando se nombró a Domonte obispo auxiliar de Sevilla.

Uno de los patios del Museo de Bellas Artes de Sevilla, antiguo convento Casa de Mercedarios Calzados

En el marco de la celebración del 400° aniversario del nacimiento de Murillo en Sevilla en 1617, el Museo de Bellas Artes ha hecho instalar una reproducción a tamaño natural del cuadro de Moscú en la planta baja de la escalera principal del edificio.

En 1810, el cuadro de Murillo en Moscú fue requisado, dejando el convento para integrar la colección del recién creado Museo Napoleón de Sevilla en el Alcázar real bajo la dirección de Frédéric Quilliet [5].

Johann Heinrich Richter (1803-1845)
Retrato del príncipe Eugenio de Beauharnais, 2° duque de Leuchtenberg
ó.l.; 132 x 102 cm
San Petersburgo, Hermitage

Vendido tras la disolución del museo en 1814 o capturado como botín por las tropas napoleónicas en su retirada de la Península ibérica, el cuadro aparece más tarde en la colección del príncipe Eugenio de Beauharnais (1781-1824), primer duque de Leuchtenberg, hijo de la emperatriz Josefina e hijo adoptivo de Napoleón I.

Karl Brioulov (1799-1852)
Retrato de Maximiliano de Beauharnais, 3° duque de Leuchtenberg
ó.l.; 97 x 77 cm
Londres, colección privada

Sus herederos los duques Eugenio (1810-1835) y Maximiliano (1817-1852) de Leuchtenberg, abrieron la colección al público en su palacio muniqués, haciendo de ella una de las más célebres del siglo XIX. Los duques nombraron como conservador a su pintor de cámara el artista Johann Nepomuk Muxel (1790-1870), que publicó una serie de catálogos. El primero, de 1826, ya recoge el cuadro de Murillo [6].  Se encontraba entonces en la Sala II de la galería, rodeado de otros cuadros españoles en el muro Sur. La sala era compartida con otros maestros flamencos, alemanes y holandeses.

Ludwig Emil Grimm (1790-1863)
Retrato de Johann Nepomuk Muxel
dibujo a lápiz sobre papel marrón; 1809
Münich, Staatliche
Grafische Sammlung
Photo: Wikipedia

Münich, Palacio Leuchtenberg
Photo: Wikipedia

El catálogo de la galería Leuchtenberg publicado en 1833 sigue situando el cuadro de Murillo en el mismo lugar [7].  Entre 1826 y 1850, Muxel realizó una serie de grabados a partir de los principales cuadros de la colección, y entre ellos del  San Rafael de Murillo. Los grabados se publicaron en Londres en 1851 en un nuevo catálogo ilustrado de la colección [8].  Esta última publicación ha sido la referencia empleada en el catálogo razonado de Angulo y en el somero de Valdivieso para situar el cuadro de Murillo en la colección Leuchtenberg [9].

Johann Nepomuk Muxel según B. Esteban Murillo
El arcángel san Rafael y el obispo Francisco Domonte
grabado calcográfico
antes de 1851

Muy probablemente, la copia de Viena se pintó en Múnich en este contexto a partir del original (la copia retoma su colorido de manera precisa). Por tanto, estamos tentados de relacionarla con Muxel, quien dibujó la composición del cuadro de Murillo para realizar su grabado. No obstante, conviene señalar la existencia de un boceto pintado al óleo por Murillo para la figura del arcángel, conservado en una colección privada neoyorquina [10]. Sin embargo, el cuadro de Viena retoma más bien el modelo del lienzo definitivo.

Bartolomé Esteban Murillo
El arcángel san Rafael
ó.l.; 30 x 22 cm
Nueva York, colección privada

Por otra parte, conviene señalar igualmente que a partir de 1857 la composición se divulgó también a través de una xilografía publicada en la guía iconográfica de Anna Jameson, de cuya popularidad atestiguan varias reediciones [11]. El grabado se retomó en 1871 en otra guía similar escrita por Clara Clemens [12].

   

A la muerte del duque Maximiliano, la colección, aunque heredada por su primogénito, fue gestionada por su viuda la gran-duquesa Maria Nikolaievna (1819-1876), quien en 1854 la trasladó a San-Petersburgo para instalarla en el palacio Mariinsky [13]. El cuadro de san Rafael también viajó entonces a Rusia. Charles Boyd Curtis (1827-1905) lo menciona en la galería Leuchtenberg en San-Petersburgo en su monumental catálogo razonado de la obra de Murillo, publicado en 1883 [14].  Lefort lo vuelve a mencionar allí en 1892 [15].

San Petersburgo, Palacio Mariinsky (residencia del duque de Leuchtenberg y la gran-duquesa Maria Nikolaievna).

El palacio Mariinsky, regalado a la gran-duquesa por su padre el zar Nicolás I, era la residencia de los duques de Leuchtenberg hasta que aquélla se vio forzada al exilio en Florencia como consecuencia de su matrimonio morganático con el conde Gregori Stroganov en 1854. En adelante, la coleccion Leuchtenberg fue heredada por tres de sus hijos a partir de su muerte en 1876: Nicolás Maximilianovich (1843-1891), el 4° duque de Leuchtenberg, Eugenio Maximilianovich (1847-1901), el 5° duque de Leuchtenberg, y, finalmente, Jorge Maximilianovich (1852-1912), el 6° duque [16]. El último propietario de la colección fue el hijo de éste, Alejandro Gregorievich (1881-1942), 7° duque de Leuchtenberg, quien la vendió en Estocolmo en 1917.

Moscú, Museo Pushkin, Sala de maestros españoles y flamencos

El San Rafael con el obispo Francisco Domonte fue vendido a una colección particular rusa antes de esa fecha [17], donde se requisó tras el estallido de la Revolución de 1917, a cuya consecuencia se produjo el ingreso del cuadro en el Museo Pushkin en 1924 [18].

 

Eduardo Lamas

 

[1] Alte Meister, 2234. Kunstauktion im Paleis Dorotheum [16. Juni 2009], Wien, 2009, lot 259.

[2]  Véronique Gerard Powell & Claudie RessortMusée du Louvre : écoles espagnole et portugaise, Paris, 2002, pp. 206-207.

[3] A.N. Baranov, Irina Aleksandrovna Kuznetsova, Irina Evgen’evna Danilova et al.,  Katalog kartinnoĭ galerei : zhivopisʹ, skulʹptura, miniati︠u︡ra, Moskva, 1986, p.  128; Lioudmila KaganéBartolomé Esteban Murillo : 1617-1682, Paris, 1995, pp.  156-159, cat. n° 19.

[4] Antonio PonzViage à España, Madrid, 1786, vol. 3, p. 49 ; Diego Ortiz de ZúñigaAnales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla…, Madrid, 1796, vol. 5, p. 27 ; Juan Agustín Ceán BermúdezCarta de D. Juan Agustin Cean Bermudez a un amigo suyo sobre el estilo y gusto en la pintura de la Escuela Sevillana : y sobre el grado de perfección á que la elevó Bartolomé Esteban Murillo, a cuya vida se inserta, y se describen sus obras en Sevilla, Cádiz, 1806, p. 98 ; Juan Agustín Ceán BermúdezDiccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800, vol. 2, p. 59 ; Félix González de LeónNoticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos… de Sevilla…Sevilla, 1844, vol. 1, p. 156. El edificio del convento alberga hoy el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Para Domonte, ver José Fernández LópezProgramas iconográficos de la pintura sevillana del siglo XVII, Sevilla, 2002, p. 248.

[5] Sobre el Museo Napoléon de Sevilla, ver: Rocío Ferrín Paramio & Manuel Moreno AlonsoEl Alcázar de Sevilla en la Guerra de la Independencia : el Museo Napoleónico, Sevilla, 2009 y el inventario del Museo de 1810, publicado en: Ignacio CanoPintura sevillana y la invasión francesa : la colección del Mariscal Soult, tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2016.

[6] Johann Nepomuk MuxelVerzeichniss der Bildergallerie seiner Königlichen Hoheit des Prinzen Eugen, Herzogs von Leuchtenberg in München, München, 1826, p. 37, n° 90.

[7] Johann Nepomuk MuxelCatalogue des tableaux de la galerie de feu Son Altesse Royale le Prince Eugène, duc de Leuchtenberg, à Münich, Münich, 1833, p. 38, n° 90.

[8] Johann Nepomuk MuxelThe Leuchtenberg Gallery : a collection of pictures forming the celebrated gallery of his Imperial Highness the Duke of Leuchtenberg at Munich, London, 1851, pl. 95.

[9] Diego AnguloMurillo : su vida, su arte, su obra, Madrid, 1981, vol. 2, n° 386 ; Enrique ValdiviesoMurillo : catálogo razonado de pinturas, Madrid, 2010, p. 206, n° 358.

[10] Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) : paintings from American collections, cat. expo., New York, 2002, p. 176, n° 29.

[11] Anna JamesonSacred and legendary art, London, 1857, vol. 1, p. 128.

[12] Clara Erskine ClemensHandbook of legendary and mythological art, New York, 1871, p. 263.

[13]  Dwight C. Miller, « A note on the collection of the Duke of Leuchtenberg », in Paragone, 24 (489), 1990, pp. 76-82, aquí 79 ; Serguei Androsov, « Collection de la Grande Duchesse Marie Nicolaévna et de Karel Eduard von Liphart  », in Baltic Journal of Art History, 3, 2011, pp. 283-302, aquí 285.

[14] Charles B. CurtisVelazquez and Murillo : a descriptive and historical catalogue of the works of Don Diego de Silva Velazquez and Bartolomé Estéban Murillo, London/New York, 1883, pp. 265-266, n° 385.

[15] Paul LefortMurillo et ses élèves, Paris, 1892, p. 92, n° 382.

[16] “Peter Paul Rubens, Marquis Ambrogio Spinola. Collection,  Saint Louis Art Museum, URL:  https://web.archive.org [consultado en 20/11/2017].

[17] Androsov (como en nota 13). Para la venta de la colección Leuchtenberg de 1917:  Leuchtenbergska Tavelsamlingen, Stockholm, Nordiska Kompaniet, 1917.

[18] Baranov, Kuznetsova, Danilova et al. (como en nota 3).

Copia de Murillo : Los desposorios místicos de santa Catalina

Anónimo según Murillo, Desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría, óleo sobre cartón, 33 x 41 cm,  s. XIX (?), Viena, mercardo del arte

Esta pintura de pequeñas dimensiones, realizada al óleo sobre cartón, surgió en 2009 en una subasta en el mercado de arte austriaco, donde se la presentó como una copia anónima de un original italiano del siglo XVI [1]. Se trata, sin embargo, de una copia del original de Murillo conservado en el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa [2].

Bartolomé Esteban Murillo, Desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría, óleo sobre lienzo, 79 x 98 cm, Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga (inv. 1608 Pint).

El cuadro del museo de Lisboa fue un regalo de la reina Isabel II de España al rey Luis I de Portugal en 1865. Con anterioridad, había formado parte de la colección de la reina Isabel de Farnesio, particularmente aficionada al pintor [3]. Se trata probablemente de la obra inventariada en su colección en 1766 como:

otro quadro de los Desposorios de Sta. Catalina, de vara, y media de largo, y lo mismo de caida, marco dorado que parece de Murillo, tasado en mil y quinientos rs. [4]

Reproducción de la copia de Murillo en los Musei Vaticani sobre una tarjeta postal de la primera mirtad del s. XXDel cuadro de Lisboa se conocen al menos otras dos copias. La más importante, por haberse tenido por mucho tiempo por un original del maestro, es la que Isabel II reagaló a Pío IX en 1855 y hoy se conserva en el Vaticano [5]. La otra, de la que sólo conocemos una mención, se conserva en Irlanda del Norte, en Holywood [6]. Como no disponemos de más datos sobre ésta última, no es imposible que se trate del cuadro de Viena, aunque resultaría sorprendente que se hubiese perdido la memoria de su atribución a Murillo.

Correggio, Desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría en presencia de san Sebastián, óleo sobre lienzo, 105 x 102 cm, 1525-1526, París, Musée du Louvre (inv. 41).

Es significativo que la copia que aquí presentamos figurase en la subasta de Viena como obra de un artista italiano del siglo XVI. Sin duda, se hacia referencia a los modelos de Correggio, cuyo estilo gracioso y preciosista entronca con alguno de los aspectos que caracterizan el del maestro sevillano. Aunque el cuadro de Murillo también se ha puesto en relación con una composición de Polidoro de Lanzani grabada por Raphael Sadeler I (c. 1560/61-c. 1628/32) en 1599 [7].

Raphael Sadeler I según Polidoro de Lanzani, Desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría, grabado, 139 x 178 mm, 1599, Londres, Brisith Museum (inv. 1949,1008.146).

De la composición de Murillo se mandó hacer una copia en mosaico a partir de la copia regalada a Pío IX por Isabel II en 1855 y conservada en el Vaticano. El mosaiso, realizado por Rafaelle Cocchi y Giovanni Ubizi, se envió a la reina de España en 1865 como regalo de agradecimiento y hoy se conserva en el Museo del Prado. No sería imposible que la copia vendida en Viena fuese el modelo empleado por Cocchi y Ubizi para la realización del mosaico, y que, por tanto, la copia se ejecutase en 1855 en este contexto [8].

Rafaelle Cocchi y Giovanni Ubizi según Murillo, Desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría, mosaico, 76 x 95 cm, 1855, Madrid, Museo Nacional del Prado (inv. O02762) Photo : MNP

Eduardo Lamas

————–

[1] Alte Meister, 2234, Kunstauktion im Palaeis Doroteum [16. Juni 2009], Wien, 2009, p. 75, lote 147.

[2] Sobre este cuadro, ver: El joven Murillo, cat. expo., Sevilla, 2009, pp. 306-309. También se recoge en Enrique Valdivieso, Murillo: catálogo razonado de pinturas, Madrid, 2010, n° 90.

[3] Sobre el coleccionismo de obras de Murillo por Farnesio, ver: Murillo : pinturas de la colección de Isabel de Farnesio, cat. expo., Sevilla, 1996.

[4] Ángel Aterido Fernández et al., Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio: inventarios reales, Madrid, 2004.

[5] Sobre este cuadro, ver Adacharia Zevi, “Il caso di un Murillo”, in: Italica: cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, 16, 1982, pp. 229-236. Ver también la noticia aparecida en Diario El País, 24-I-1980.

[6] Diego Angulo, Murillo: su vida, su arte, su obra, 3 vols., Madrid, 1981, vol. 2, p. 241.

[7] El joven Murillo, cat. exp., Sevilla, 2009, p. 308.

[8] El mosaico se pagó a Cocchi y a Ubizi en 1856. Ver: Ficha colección Prado; Alvar González-Palacios, Las colecciones reales españolas de mosaicos y piedras duras, Madrid, 2001, pp. 303-304.

Une copie inédite du Titien à Malaga

Comment citer ce billet / How to cite this post : Eduardo Lamas, “Une copie inédite du Titien à Malaga”, Rasguños (02/02/2017), URL: https://rasgunos.hypotheses.org/222

img_20150613_125834

Copie d’après Titien
Portement de la croix
huile sur toile
Malaga, Palacio del Obispo
Photo : l’auteur, 2015

Le Palacio del Obispo à Malaga conserve un excellent tableau qui figurait comme une oeuvre anonyme dans l’exposition qui y fut célébrée en 2015 [1].

Il s’agit en réalité d’une copie de grande qualité d’après l’original du Titien peint vers 1560 et conservé au Musée du Prado.

Tiziano Portement de la croix huile sur toile, 98 x 116 cm, c. 1560 Madrid, Museo Nacional del Prado Photo : Wikipédia

Tiziano
Portement de la croix
huile sur toile, 98 x 116 cm, c. 1560
Madrid, Museo Nacional del Prado
Photo : Wikipédia

Le Chemin du Calvaire se trouvait à l’Escorial à partir de 1574, où il occupait une place d’honneur dans l’oratoire privé du roi Philippe II [2]. Le tableau y est resté jusqu’en 1845, lorsqu’il a été transféré au Prado.

La copie de Malaga doit être datée au XVIIème siècle, et elle s’éloigne de son modèle tant dans le traitement que dans le coloris, étant l’oeuvre d’une main de grand talent, peut-être celle de l’un des peintres attitrés à la cour d’Espagne.

La provenance du tableau nous est inconnue. Il est sans doute arrivé au palais de l’Évêché sur le tard. En mai 1931 le bâtiment fut incendié et totalement détruit pendant les troubles anticléricaux qui firent périr une bonne partie du patrimoine artistique de la ville de Malaga.

Détail Malaga, Palacio del Obispo Photo : l'auteur, 2015

Détail
Malaga, Palacio del Obispo
Photo : l’auteur, 2015

Détail Malaga, Palacio del Obispo Photo : l'auteur, 2015

Détail
Malaga, Palacio del Obispo
Photo : l’auteur, 2015

Détail Malaga, Palacio del Obispo Photo : l'auteur, 2015

Détail
Malaga, Palacio del Obispo
Photo : l’auteur, 2015

Détail Malaga, Palacio del Obispo Photo : l'auteur, 2015

Détail
Malaga, Palacio del Obispo
Photo : l’auteur, 2015

[1] Huellas : cinco siglos de arte sacro en Málaga, Malaga, Palacio del Obispo, avril-septembre 2015. Aucun catalogue ne fut publié.

[2] Miguel Falomir, Tiziano, cat. exp., Madrid, 2003, pp. 266-269.

Eduardo LAMAS