Addenda a : Francisco de Zurbarán, “Heiliger Sebastian”, in: Zurbarán / herausgegeben von Beat Wismer, Odile Delenda, Mar Borobia. – Düsseldorf : Museum Kunstpalast : Hirmer, 2015, pp. 156-157, cat. 46
Francisco de Zurbarán
San Sebastián mártir
óleo sobre lienzo, 190,7 x 105,4 cm
c. 1650-1655
The Apelles Art Collection
Foto : (c) KIK-IRPA, Brussels
El San Sebastián de Francisco de Zurbarán (1598-1664) ha sido objeto muy recientemente de un estudio en los locales del Institut royal du Patrimoine artistique (KIK-IRPA), cuado se realizó una serie de fotografías con el fin de enriquecer y completar el inventario fotográfico de los bienes cuturales belgas que elabora la institución. El paso por el IRPA permitió llevar a cabo una investigación que no tardó en plantear ciertos interrogantes a propósito de los datos disponibles sobre la historia del cuadro.
En esta pintura Zurbarán ha representado al mártir san Sebastián casi enteramente desnudo en un paisaje invernal y rocoso que baña en una luz suave y casi lechosa. Guinard propuso fechar el cuadro a partir de 1650 basándose en el análisis formal de la obra [1], mientras que Caturla proponía, con mayor precisión, situarlo entre 1653 y 1658 [2]. Delenda, en su catálogo razonado del artista, sitúa su producción entre 1650 y 1655, como también hemos propuesto en el catálogo de Düsseldorf [3]. El marco, muy posiblemente el original, es sevillano, con las características volutas llamadas hojas de col típicas de los años 1650-1660.
La literatura sobre el San Sebastián sitúa la procedencia del cuadro en el Monasterio de San Agustín en Sevilla, principal centro de la orden agustina en Andalucía y uno de los más importantes de la ciudad. El primero en establecer esta procedencia para el cuadro fue Soria en su catálogo razonado del artista [4]. El historiador afirma que el cuadro había sido comprado al monasterio en 1868, información que han retomado en adelante todos los especialistas hasta ahora. El comprador de la pintura habría sido Léon Barrau, que Guinard identificó con un comerciante francés instalado en Sevilla [5]. A su muerte, el lienzo habría pasado a ser propiedad de su viuda Adela Grande de Barrau, en posesión de quien se encontraba aún en 1929 [6].
En la misma colección se hallaba igualmente un segundo cuadro atribuido entonces a Zurbarán y que representa un santo obispo [7]. Dadas las dimensiones similares a las del cuadro de San Sebastián, Guinard consideró que ambos linezos fueron concebidos para hacer pendant, les acordó la misma procedencia a los dos, e interpretó en consecuencia el cuadro del santo obispo como una representación de san Agustín [8]. Sin embargo, Soria no señaló en su catálogo ninguna relación entre este cuadro y el monasterio de San Agustín de Sevilla. Además se limitó a consignar con prudencia la identificación del personaje como el obispo de Hipona, recogiendo también una sugerencia de Lafuente Ferrari para ver en el cuadro una representación de san Leandro, obispo de Sevilla [9]. Hoy la pintura ya no se considera un original de Zurbarán y recientemente se ha atribuido a su discípulo Bernabé de Ayala (1620/25-después de 1689) [10].
Círculo de Francisco de Zurbarán
San Agustín (?)
óleo sobre lienzo, 202 x 105 cm
Localización desconocida
Foto : (C) ARTEHISTORIA
Aunque admitida hasta ahora por los especialistas, como ya indicamos en el catálogo de Düsseldorf, la procedencia del San Sebastián de Zurbarán es incompatible con los datos que poseemos sobre el Monasterio de San Agustín de Sevilla, uno de los más ricos y grandes de la ciudad. Varios elementos permiten albergar importantes reservas e invitan a cuestionar la supuesta acquisición del cuadro en el monasterio en 1868, fecha en que el instituto religioso ya no existía como tal.
En primer lugar, no existe ninguna referencia al cuadro en la bibliografía antigua sobre el monasterio anterior a su disolución. Ni Ponz (1725-1792) [11], ni Ceán (1749-1829) [12], ni Montero de Espinosa [13], ni González de León (1790-1854) [14], mencionan el cuadro de Zurbarán a pesar de ofrecer enumeraciones precisas de las pinturas conservadas en el monasterio. En segundo lugar, el cuadro de San Sebastián tampoco figura en los inventarios elaborados a partir de las pinturas incautadas por orden del gobierno de José Bonaparte en el monasterio de San Agustín y otros edificios religiosos de la ciudad en 1810 para la creación de un Museo Napoleón en Sevilla [15]. Y finalemente, el cuadro se halla igualmente ausente del inventario de obras devueltas a los agustinos en 1814 al final de la Guerra de la Independencia.
En 1836, el monasterio de San Agustín fue objeto de un vasto plan de expropiación de bienes monásticos llevado a cabo por el gobierno liberal español: la llamada Desamortización de Mendizábal. Ese año, la iglesia del monasterio fue cerrada al culto, y el año siguiente el monasterio fue transformado en prisión y las pinturas que en él se conservaban fueron transferidas al Museo provincial de Bellas Artes, creado en 1835 para albergar las obras de arte procedentes de los institutos expropiados [16]. El cuadro de San Sebastián de Zurbarán, una vez más, no figuró entre ellas en ningún momento.
Ruinas del convento de San Agustín en Sevilla en 2014
Foto : Diario ABC
Si el Monasterio de San Agustín de Sevilla se cerró en 1836 y fue desprovisto de sus obras de arte en 1837, es muy poco probable que el San Sebastián fuese adquirido en el monasterio en 1868 como afirmaban Soria y Guinard. No es imposible, si realmente existe una conexión entre el cuadro y el monasterio, que la pintura saliese por otras vías en 1810 o bien entre 1836 y 1837. Pero parece altamente improbable que el cuadro permaneciese en el edificio del monasterio en todas estas ocasiones, escapando a los controles oficiales y a la vista de los comentaristas de las obras de arte del monasterio, y que quedase arrumbado en el edificio hasta que tantos años más tarde Léon Barrau lo adquiriese en el propio monasterio ya extinto.
Mucho más probable es que la procedencia recogida de buena fe por Soria y por Guinard sea ficticia, probablemente una creación del primer propietario conocido de la obra. Guinard, como ya hemos señalado, identificó al propietario con un comerciante de origen francés instalado en Sevilla llamado Léon Barrau [17]. Por nuestra parte, hemos propuesto identidicar este personaje con el ingeniero sevillano León o Leoncio Barrau, quien se hallaba además directamente ligado al antiguo monasterio de San Agustín [18]. En efecto, Leoncio Barrau se interesó particularmente por la historia del lugar, publicando en 1881 un libro sobre el edificio donde retomaba básicamente la información de textos anteriores [19].
Sin embargo, el interés de Leoncio Barrau sobre el monasterio de San Agustín no estuvo únicamente motivado por la curiosidad del erudito. Barrau fue de hecho uno de los propietarios del edificio del antiguo monasterio a partir de 1880, asociado a José Caso y a Isaías White. Ese año, los tres socios adquieron un tercio del edificio al Estado para transformarlo en mercado de abastos. Otro tercio seguía dedicado a fines militares mientras que el último tercio se hallaba abandonado.
Según las fuentes disponibles, el propietario más antiguo del cuadro de San Sebastián del que podamos tener certeza es, por tanto, Adela Grande a principios del siglo XX. Esta señora también era la propietaria del cuadro de San Agustín entonces atribuido a Zurbarán y prestó ambas pinturas para la exposición de arte antiguo que se realizó en el Pabellón de Bellas Artes de Sevilla en el contexto de la Exposición Iberoamericana de 1929 [20]. Diez años más tarde, en 1939, Grande depositó ambas pinturas en el Museo provincial de Bellas Artes de Sevilla.
Se ha venido admitiendo que Adela Grande era la viuda de León Barrau, aquél que habría adquirido el cuadro de San Sebastián en 1868. Sin embargo, parece poco probable que la propietaria de los cuadros entre 1929 y 1939 pueda ser también la viuda de un ingeniero activo en Sevilla durante los años 1870-1880. Quizá sería más verosímil identificarla como su nuera, y por tanto la viuda del hijo de León Barrau. Sin embargo, no es posible asegurar nada de momento.
El San Agustín abandonó la colección Grande de Barrau antes que el San Sebastián. Fue adquirido por el anticuario Apolinar, que lo vendió después en 1945 a la colección Félix Valdés en Bilbao [21]. El San Sebastián de Zurbarán no hizo su salida hasta 1959, cuando pasó a formar parte de una colección privada en San Sebastián [22].
En 1982, el cuadro de Zurbarán fue adquirido por la coleccionista estadounidense de origen polaco Barbara Piasecka Johnson (1937-2013). En 1993, la pintura se subastó una primera vez en Londres pero no se vendió [23]. Entre 1995 y 2014, una parte de la colección de pinturas de Piasecka se depositó en el Musée de la Chapelle de la Visitation en Monaco, en el marco de un préstamo de duración indeterminada, y el cuadro de San Sebastián de Zurbarán formó parte de esta exposición permanente [24]. Sin embargo, a la muerte de la propietaria, la colección se dispersó y el cuadro de Zurbarán volvió a subastarse en Londres [25]. La venta se produjo en julio de 2014 y el cuadro fue adquirido para formar parte de una colección belgo-luxemburguesa, donde se encuentra en la actualidad.
En 2015 el cuadro de Zurbarán se expuso como obra invitada en el Musée National d’Art et d’Histoire du Luxembourg.
Eduardo Lamas
Aspecto de la sala de exposición en el Musée National d’Art et d’Histoire du Luxembourg en 2015
Foto : (c) MNAH
[Esta entrada es una traducción del texto en francés publicado en Rasguños el 17/01/2017]
[1] Paul Guinard, Zurbarán et les peintres espagnols de la vie monastique, Paris, 1988, p. 235, n° 229.
[2] María Luisa Caturla, Francisco de Zurbarán, Paris, 1994, p. 213.
[3] Odile Delenda, Francisco de Zurbarán, 1598-1664 : catálogo razonado y crítico : volumen I, Madrid, 2009, p. 638, n° 230 ; Zurbarán, cat. exp., Düsseldorf, 2015, pp. 156-157, cat. 46.
[4] Martin Soria, The paintings of Francisco de Zurbarán, London, 1953, p. 184, cat. n° 203.
[5] Guinard 1988, p. 235, n° 229 (como en nota 1).
[6] Adela Grande lo prestó para su exhibición en la exposición internacional celebrada en Sevilla en 1929: Exposición Ibero-americana : catálogo del Palacio de Bellas Artes : sección de Arte Antiguo, cat. exp., Sevilla, 1930, p. 80, n° 3.
[7] Anónimo, San Agustín (?), óleo sobre lienzo, 202 x 105 cm, localización desconocida.
[8] Guinard 1988, p. 235 (como en nota 1) ; Tiziana Frati y Paul Guinard, Tout l’oeuvre peint de Zurbarán, Paris, 1975, p. 111, cat. n° 347 ; Julián Gállego y José Gudiol, Zurbarán, 1598-1664, Barcelona, 1976, p. 100.
[9] Soria 1955, p. 148, cat. n° 65 (como en nota 4). Anteriormente, el cuadro se había interpretado como un autorretrato de Zurbarán vestido de obispo: José Cascales y Muñoz, Francisco de Zurbarán: su época, su vida y sus obras, Madrid, 1911, pl. II-III ; Sevilla 1930, p. 80, n° 5 (como en nota 6).
[10] Odile Delenda, Francisco de Zurbarán : los conjuntos y el obrador : volumen II, Madrid, 2010, p. 347. Sobre Ayala, ver: Eduardo Lamas-Delgado, « Le peintre Bernabé de Ayala et autres petits maîtres entre Séville et Cadix », in: Annales d’Histoire de l’art et d’archéologie, 36, 2014, pp. 71-94.
[11] Antonio Ponz, 1784.
[12] Juan Agustín Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Madrid, 1800.
[13] J. M. Montero de Espinosa, Antigüedades del convento Casa Grande de San Agustín de Sevilla, y noticias del Santo Crucifixo que en él se venera, Sevilla, 1817.
[14] Félix González de León, Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta muy noble, muy leal, muy heroica e invicta ciudad de Sevilla y de muchas casas particulares, con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscripciones y curiosidades que contienen, Sevilla, 1844.
[15] Gómez Imaz, Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla, año 1810, Sevilla, 1907 (éd. 2009) ; Matilde Fernández Rojas, Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX : benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios, Sevilla, 2008, p. 303-314 ; Rocío Ferrín Paramio et Manuel Moreno Alonso, El Alcázar de Sevilla en la Guerra de la Independencia : el Museo Napoleónico, Sevilla, 2009
[16] Fernández Rojas 2008, p. 278-279 (como en nota 15).
[17] Guinard 1988, p. 235 (como en nota 1).
[18] Zurbarán, cat. exp., Düsseldorf, 2015, pp. 156-157, cat. 46. Para Barrau, ver: Philippe Hauser, Estudios médico-sociales de Sevilla acompañados de 90 cuadros estadísticos, Sevilla-Madrid, 1884, p. 21 ; « Saneamiento de Sevilla », in: Revista de Obras públicas, 51, 1, 1903, pp. 154-160, aquí 158 ; Fernández González, « El desaparecido monasterio sevillano de San Agustín: planos inéditos del siglo XIX », in: Archivo Español de Arte, 344, 2013, pp. 311-330, ici 317. Hauser menciona a León Barrau como el autor de un trabajo publicado en 1874 del que no hemos encontrado ninguna otra referencia: Apuntes sobre mejoras del abastecimento de aguas de la ciudad de Sevilla.
[19] Leoncio Barrau, Notas históricas acerca el ex-convento de San Agustín de Sevilla y ex-presidio peninsular, Sevilla, 1881.
[20] Sevilla 1930, p. 80, n° 3 (como en nota 6).
[21] Frati y Guinard 1975, p. 111 (como en nota 8).
[22] Gállego y Gudiol 1976, p. 100 (como en nota 8).
[23] Important and Fine Old Master Pictures: Christie’s London, Friday 9 July 1993, London, 1993, p. 84, lot 50.
[24] Opus Sacrum : catalogue of the exhibition from the collection of Barbara Piasecka Johnson, cat. expo., Monaco, 1995, pp. 220-223, n° 37. Poco antes, el San Sebastián había sido expuesto en Varsovia: Opus Sacrum: catalogue of the exhibition from the collection of Barbara Piasecka Johnson, cat. exp., Warsaw, 1990.
[25] Old Master and British Paintings, Christie’s London [8 July 2014], London, 2014, lot 44.