El supuesto Alonso Cano de la Galerie espagnole en el Louvre

Cómo citar este post / How to cite this post: Eduardo Lamas, “El supuesto Alonso Cano de la Galerie espagnole en el Louvre”, Rasguños, 27/01/2021, URL: https://rasgunos.hypotheses.org/2450. Consultado en [../../….].

Autor desconocido según Andrea Vaccaro, Niño Jesús dormido, colección particular. Foto: KIK-IRPA, Brussels

 

La famosa Galería española formada en París por el rey de los Franceses Luis Felipe de Orléans e instalada en el Museo del Louvre entre 1838 y 1848 contaba con un total de veintidós cuadros atribuidos a Alonso Cano (1601-1667).

Recientemente hemos localizado uno de ellos en una colección privada belga, colección en la que el cuadro presentaba una atribución a un artista español desconocido del siglo XVII [1]. Se trata de una representación de un niño dormido, tumbado en el suelo. A primera vista, se podría interpretar el cuadro como la representación de un cupido. Sin embargo, el texto latino de una filacteria que porta el niño en la mano izquierda permite la identificación del personaje como una representación del Niño Jesús: “Ego dormio, et cor meum vigilat” (Cantar de los Cantares, 5, 2).

Una etiqueta conservada en el reverso del lienzo nos informa en inglés de la procedencia francesa del cuadro y la de esta atribución de la obra a Alonso Cano: 

A. Cano / The Infant Jesus asleep / bot at the sale of the late king / of the French Louis Philippe / London 1853 [2]

En efecto, la obra procede de la Galerie espagnole del rey Luis Felipe que se dispersó en Londres en 1853 [3]. En esta prestigiosa colección, el cuadro se encontraba atribuido a Cano, como se ha recogido en parte de la literatura sobre el artista, aunque se haya desconocido hasta ahora el paradero de la obra [4].

Franz Xavier Winterhalter, Retrato de Luis Felipe de Orléans, rey de los Franceses, 1841, Versalles, Palacio de Versalles. Foto: Wikipedia

Antes de ingresar en la colección del rey de los franceses, el cuadro se encontraba en España. Fue adquirido en 1837 en Valencia por el pintor Adrien Dauzats (1804-1868), que asistió al barón Taylor (1789-1879) en su viaje por la península Ibérica para adquirir obras para Luis Felipe[5]. Se tiene constancia de que Dauzats compró la pintura, como obra de Cano, a un personaje conocido como Francisco Guillem[6]. 

Federico de Madrazo, Retrato del pintor Adrien Dauzats, Versalles, Palacio de Versalles. Foto: RMN
Federico de Madrazo, Retrato del Barón Isidore Taylor, Versalles, Palacio de Versalles. Foto: Wikipedia.

Por lo demás, se ha propuesto identificar el cuadro comprado en Valencia en 1837 con otro cuadro del mismo asunto atribuido a Cano que Ceán menciona en la Cartuja de Portacoeli[7], y que bien podría ser el que procede del Louvre. No obstante, se debe señalar que se atribuye a Cano otro cuadro del mismo asunto conservado en Kingston Lacy[8], con estilo análogo al del pintor y al de sus principales epígonos en Granada.

Cuadro atribuido a Alonso Cano, Niño Jesús dormido, Kingston Lacy. Foto: National Trust

El cuadro atribuido a Cano en la colección del rey Luis Felipe en París se vendió en Londres en 1853, perdiéndosele la pista a partir de entonces. 

A pesar de la presencia de la etiqueta con la atribución a Cano, atribución que, además, recoge la historiografía sobre el artista, cuando se estudio el cuadro en el Royal Institute for Cultural Heritage (KIK-IRPA) en Bruselas se llegó a la conclusión de que es, en realidad, una obra napolitana del siglo XVII, obra que presenta una versión de una calidad notable de una composición de Andrea Vaccaro (1604-1670).

Andrea Vaccaro, Niño Jesús dormido, Chambéry, Musée des Beaux-Arts (inv. M 868)

Por lo demás, se trata de una composición que conoció notable éxito, pues se conocen muchas otras versiones y copias a las que este billete añade ahora algunas más. De entre ellas destacan, en primer lugar, las que se han considerado autógrafas de Vaccaro.

Autor desconocido según A. Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, Ginebra, Musée d’Art et d’Histoire. Foto: Musée d’Art et d’Histoire de Genève

Una de ellas se encuentra en una colección privada italiana[9], mientras que la segunda, que estaría firmada (“A. V.”), se conserva en el museo de Chambéry[10]. Ambas versiones parecen ser los prototipos de las demás, entre ellas la que se atribuía a Cano. Así, la versión conservada en los Musées d’Art et d’Histoire de Ginebra[11], donde se tiene por copia de la segunda mitad del XVIII de un original que se atribuye erróneamente a Guido Reni[12].

Autor desconocido según A. Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, Compiègne, château de Compiègne
Autor desconocido según A. Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, Londres, mercado de antigüedades en 2001.

El palacio de Compiègne conserva otra versión[13], ésta con una atribución espuria a un artista próximo a Pierre Mignard[14]. En 2001, se vendió otra versión en Londres, de nuevo con atribución errónea a un artista del entorno de Reni e identificando esta vez el tema del cuadro como la representación de un putto dormido[15]. En 2014, se vendió otra versión más en Melbourne, en esta ocasión como copia de un original de Murillo[16].

Autor desconocido según A. Vaccaro, Niño Jesús dormido, Melbourne, mercado de antigüedades en 2014.
Guido Reni, Putto dormido, Banca Popolare dell’Emilia Romagna
Guido Reni, Virgen con el Niño, Roma, Galleria Doria-Pamphilij. Foto: Fototeca Zeri.
Autor desconocido, Niño Jesús o amorino dormido, Taranto, Museo Archeologico.

La composición de Vaccaro y sus numerosas réplicas y variantes se han atribuido a menudo a Reni, autor de varias composiciones similares en Roma que también fue abundantemente imitada y copiada. Entre las numerosas variantes presentes en museos, colecciones privadas y en el mercado señalaremos aquí la del Museo de Taranto por haber sido atribuida tradicionalmente a un artista próximo a Vaccaro[17].

E. Lamas

Esta contribución es una Addenda a: “Cano, Bocanegra, Sevilla y Risueño en colecciones particulares: obras inéditas que contribuyen al conocimiento del Barroco en Granada”, en Inéditos del Barroco granadino: pintura y escultura de colecciones particulares, cat. expo. (Granada, 2021), pp. 17-24.


[1] Taller de Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 73 x 89 cm, colección particular. El cuadro, que se encuentra hoy en el comercio de antigüedades de París, llegó al Royal Institute for Cultural Heritage (KIK-IRPA) en Bruselas en abril de 2018 para su estudio.

[2]La inscripción procede probablemente de una segunda venta del cuadro que tuvo lugar en Londres en 1935, cuando el cuadro fue adquirido por un tal Schlichter: Venta Christie’s Sawbridge Erle Drax, Londres, lote n° 79.

[3] Notice des tableaux de la Galerie Espagnole exposés dans les salles du Musée du Louvre, Paris, 1838, p. 10, n°17; Jeannine BaticleLa Galerie espagnole de Louis-Philippe au Louvre : 1838-1848, Paris, 1981, p. 40. Para la venta, ver: Catalogue of the pictures forming the celebrated Spanish Gallery of his Majesty the late king Louis-Philippe, London: Christie & Manson, 1853, lote 54.

[4] Como obra de Cano figura el cuadro aún en: Harold WetheyAlonso Cano: painter, sculptor and architect, Princeton, 1955, p. 154. También se menciona en: Ilse Hempel LipschutzLa pintura española y los románticos franceses, Madrid, 1988, p. 259; Corpus Alonso Cano: documentos y textos, Madrid, 2002, p. 588.

[5] Baticle 1981, p. 40 (como en nota 4); José Álvarez Lopera, “Fama temprana de Cano en Europa”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 32, (2001), pp. 17-43, aquí n. 94; Francisco Fernández Pardo, “La gran evasión: andanzas de Lord Taylor por España para formar la Galería Española del Louvre”, en El museo desaparecido: dispersión y destrucción del patrimonio artístico español: II: Desamortizaciones (1615-1868), Madrid, 2007, pp. 167-184, aquí 178.

[6] La información sobre la compra a Guillem figura en la documentación sobre la formación de la colección de Luis Felipe: París, Archives Nationales, 04 1725. Ver Baticle 1981, p. 40 (como en nota 4).

[7] Juan Agustín Ceán BermúdezDiccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800, vol. 1, p. 222. 

[8] Alonso Cano, Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 52 x 79 cm, Wimborne, Kingston Lacy (National Trust, 1257133). Sobre este cuadro, ver: Harold WetheyAlonso Cano: pintor, escultor y arquitecto, Madrid,1983, p. 120, cat. n° 24, y la base de datos Art UK: https://artuk.org/discover/artworks/the-sleeping-christ-child-100546 (consultado en 18/09/2019).

[9] Achille della RagioneAndrea Vaccaro: opera completa, Napoli, 2014, p. 17 y n° 151. Tuck-Scala no se refiere al cuadro en su monografía: Anna Kiyomi Tuck-Scala, Andrea Vaccaro (Naples, 1604-1670): his documented life and art, [Pozzuoli], [2012].

[10] Andrea Vaccaro, Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 72 x 102.6 cm, firmado: “AV”, Chambéry, Musée des Beaux-Arts (inv. M 868). Para este cuadro, ver: Giulio Carotti, “Opere di maestri italiani nel museo di Chambéry”, Archivio Storico dell’arte, (1891), pp. 37-46, aquí 44; Jules CarottiMusée de Chambéry: catalogue raisonné, Chambéry, 1911, p. 166, n° 1; Arnauld Brejon de Lavergnée & Nathalie VolleMusées de France : répertoire des peintures italiennes du XVIIe siècle, Paris, 1988, p. 335. El museo conserva igualmente una copia del siglo XIX (inv. M 760). Para esta copia ver: Répertoire des tableaux italiens dans les collections publiques françaises (XIIIe-XIXe siècles), RETIF – INHA, ficha: INHA__OEUVRE__96857 (consultado en 20/08/2019).

[11] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 62.5 x 74.8 cm, Ginebra, Musée d’Art et d’Histoire de Genève (inv. 1845-0002).

[12] Frédéric Elsig & Mauro Natale, Peintures italiennes et espagnoles XIVe-XVIIIe siècle, [cat. expo.], Milan, 2015, p. 171, cat. 169.

[13] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 62.5 x 74.8 cm, Compiègne, Château. Para este cuadro, ver también: https://art.rmngp.fr/fr/library/artworks/enfant-endormi_huile-sur-toile (consultado en 05/10/2019).

[14] Para la atribución a un epígono de Mignard, ver: Jean VatoutSouvenirs historiques des résidences royales de France: tome 7: Château de Compiègne, Paris, [1845], p. 603.

[15] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo, 76.2 x 102.9 cm, localización desconocida. Para este cuadro, ver: Christie’s 2001, lote 242.

[16] Autor desconocido según Andrea Vaccaro (aquí atribuido), Niño Jesús dormido, óleo sobre lienzo pegado sobre un panel, 64 x 86, localización desconocida. Ver: Leonard Joel, Fine Art Auction: Sale LJ7018 [25/03/2014], Melbourne, 2014, lote 107. 

[17] Epígono de Andrea Vaccaro, Amor durmiente, óleo sobre lienzo, 57 x 39 cm, Taranto, Museo. Para este cuadro, ver: Nicola Fasano, “L’amore domiente, una tela nel Museo Archeologico di Taranto”, Fondazione Terra d’Otranto, 14 feb., (2013), (consultado en 04/10/2019).

El llamado autorretrato de Miguel Manrique

 
Cómo citar este post  / How to cite this post: Eduardo Lamas, “El llamado autorretrato de Miguel Manrique”, Rasguños, 20/06/2019, URL: https://rasgunos.hypotheses.org/1930. Consulté le [../../….].
 
Anónimo
Retrato de hombre
óleo sobre lienzo, 93.5 x 71 cm
Olomouc, Muzeum uzmeni Olomouc

El museo de Olomouc, en Moravia, conserva un retrato masculino que se ha venido identificando como un autorretrato del pintor flamenco Miguel Manrique (Marche-en-Famenne?, c. 1612 – Málaga, 1647), artista también conocido en Italia como Michele Fiammingo  [1]

La obra es significativa para la fortuna crírica del artista, pues se trata de la única pintura atribuida a Manrique fuera de la ciudad de Málaga y sus alrededores [2].

Sin embargo, la atribución de este retrato a Manrique debe ser manejada con suma cautela, por estar insuficientemente fundada. Desde un punto de vista estilístico se trata probablemente de una obra más tardía; probablemente de los años 1660. Por lo demás, la técnica de ejecución se aleja de la que presentan las escasas obras seguras conocidas hoy por hoy. En primer lugar, El banquete en casa de Simón de la catedral de Málaga, obra firmada y fechada en 1642, o la Asunción de la Virgen que le hemos atribuido, también en la catedral. Ambas obras presentan una manera más decorativa, con modulaciones suaves que se alejan de los volúmenes más compactos que presenta este retrato. 

 

Miguel Manrique
Cristo en casa de Simón
Málaga, catedral
Photo: Wikipedia

La curiosa identificación del cuadro como un autorretrato de Manrique en el catálogo del museo y en la historiografía checa sobre arte español reposa sobre una inscripción que se encontraba en el antiguo bastidor del lienzo, que se remplazó en una restauración llevada a cabo  en 1967. La inscripción, en francés, decía lo siguiente:

Le Portrait de Michel Manrique dit Flamingo[sic] fait par lui-même [3].

 

Palacio de Fulnek

Si tenemos en cuenta la procedencia del cuadro, el origen de esta sorprendente inscripción en francés es, sin duda, belga. En efecto, la pintura procede del palacio de Fulnek, en Moravia, palacio que era propiedad del conde de Flandes, el príncipe Felipe de Bélgica (1837-1905) [4]. La heredad había sido adquirida en 1845 por su padre el rey Leopoldo I de Bélgica [5]. 

La atribución del cuadro a Manrique y su identificación como un autorretrato del pintor debieron de llevarse a cabo en el entorno del príncipe en Bélgica. Precisamente, en las últimas décadas del siglo XIX renace un cierto interés historiogáfico por el artista en esta región europea, cuando es un completo desconcido en otros ámbitos. Así, en 1860, la Académie royale de Belgique proyecta incluir biografía de Manrique en el diccionario bibliográfico belga (La Biographie nationale) [6]. Y en 1894, el historiador belga del arte Henri Hymans (1836-1912) propuso a un entonces desconocido Manrique como el autor del ciclo de retratos de obispos de Brugos conservado en la catedral de esta ciudad, sin otro argumento que la presencia de los cuadros en España y el eco vandikiano que el belga encontraba en ellos [7].

Ciclo de retratos de los obispos de Burgos,
Burgos, catedral

No obstante, ya en 1811 se identificó en Viena un retrato de pintor como un autorretrato de Miguel Manrique. Se trata de la mención en el catálogo de la venta de la colección J. M. de Birckenstock, venta que se celebró allí en marzo de aquel año [8]:

MICHEL MANRIQUE, dit Fiamingo

Peint sur toile, haut 3 pieds, large 2 pieds 3/4 pouces.

Le portrait de ce peintre tenant la palette en main, fait par lui même ; ce tableau est d’une grande force et supérieurement exécuté.

 

No se sabe si el retrato de Olomouc llegó al palacio de Fulnek por vía del conde de Flandes antes de su muerte en 1905, o si el rey Leopoldo I lo adquirió junto con el palacio en 1845. O si, por el contrario, el cuadro llegó allí de mano de las herederas de  la propiedad de Fulnek y su palacio a partir de 1905, las princesas Josefina (1872-1958) y Enriqueta (1870-1948), hijas del conde de Flandes. No obstante, al parecer, ninguno de los miembros de las estas tres generaciones de la familia Sajonia-Coburgo residió nunca en Fulnek, propiedad que, no obstante, fue particularmente rentable.

Eduardo Lamas

 

Suplemento a : Eduardo Lamas-Delgado, “Miguel Manrique-Michele Fiammingo (ca. 1610/12-1647) : un peintre flamand entre Anvers, Gênes et Malaga“, in Revue belge d’Archéologie et d’Histoire de l’Art = Belgisch Tijdschrift voor Oudheidkunde en Kunstgeschiedenis, 87, 2018, pp. 187-224.

NOTAS:

[1] Este post desarrolla el pasaje sobre esta obra publicado en: Eduardo Lamas-Delgado, “Miguel Manrique-Michele Fiammingo (ca 1610/12-1647) : un peintre flamand entre Anvers, Gênes et Malaga”, in Revue belge d’Archéologie et d’Histoire de l’Art, 87, 2018, pp. 187-224. Este estudio fue galardonado en 2017 con el premio trisanual de la Académie royale d’Archéologie de Belgique.

[2] Sobre este cuadro, ver: Lamas-Delgado, 2018, p. 215 (como en nota 1). Ver también: L. Machytka & G Elbelová, Olomouc Picture Gallery : II : Netherlandish painting of the 16th-18th centuries from Olomouc collections, Olomouc, 2000, p. 21; P. Stepánek, “Repercusiones del arte andaluz en centro-europa, especialmente en Bohemia, en los siglos XVII y XVIII : las vías comerciales y diplomáticas”, in Congreso internacional Andalucía barroca, Sevilla, 2009, pp. 245-258, aquí 257.

[3] Machytka & G Elbelová, p. 21 (como en nota 2).

[4] Sobre la procedencia del retrato del museo de Olomouc, ver: E. A. Safarík, Mistrovská dila starého umêní v Olomouci, Olomouc, 1967, p. 30, n° 1. P. Stepánek, Spanelské umení 17. a 18. Stoleti z ceskoslovenskych sbirek, Praha, 1990, n° 1; Machytka & G Elbelová, 2000, p. 21 (como en nota 1). 

[5] Sobre el château de Fulnek como propiedad del conde de Flandes, ver: Jean Puraye & Hans-Otto Lang, eds., Lettres de Léopold Ier à sa soeur la princesse Sophie à son beau-frère Emmanuel, comte de Mensdorff-Pouilly, à son neveu Alphonse, comte de Mensdorff-Pouilly : 1804-1864, Liège, 1973, p. 386; Damien Bilteryst, Philippe Comte de Flandre : frère de Léopold II, Bruxelles, 2014, p. 172.

[6] Lamas-Delgado, 2018, p. 189 (como en nota 1).

[7] Lamas-Delgado, 2018, p. 215 (como en nota 1).

[8] Venta J. M. de Birckenstock, Viena, marzo de 1811, lote 336. Ver: La Haya, RKD, Fichescollectie Cornelis Hofstede de Groot, Ficha n°: 1296912; caja n°: 154.

 

 

Murillo : la Inmaculada Nottebohm (I)

Cómo citar este post / How to cite this post : Eduardo Lamas, “Murillo : la Inmaculada Nottebohm (I)”, Rasguños, 11/06/2019, URL: https://rasgunos.hypotheses.org/1021. Consultado en [../../….].

 

Bartolomé E. Murillo, Inmaculada Concepción, aquí llamada Inmaculada Nottebohm, óleo sobre cobre, 70 x 54.2 cm, Sevilla, Museo de Bellas Artes, inv. CE1480P

Como es de sobra repetido, de entre la copiosa producción de Murillo destacan los cuadros que representan el milagro de la Inmaculada Concepción. Estos cuadros presentan muy a menudo una composición muy similar, en la que, no obstante, el artista ha sabido introducir variantes que le permiten explorar el tema sin repetirse, como se dice vulgarmente.

Aquí proponemos denominar, en adelante, una de estas representaciones como la Inmaculada Nottebohm, del nombre del más prestigioso de sus propietarios, con el fin de destacarla. Se trata, no obstante, de una representación excepcional del tema que descuella de entre las demás tanto por su formato octogonal como su soporte en cobre.

En octubre de 2013, el ministerio de cultura de España la adquirió para depositarla en el Museo de Bellas Artes de Sevilla [1]. Hasta entonces, la Inmaculada Nottebohm había formado parte de la colección Forum Filatélico, entidad que adquirió el cuadro  en el mercado de arte de Londres en 1996 [2]. 

Cartel de la exposición de la colección privada Forum Filatélico celebrada en Sevilla en 2001

Entre 1999 y 2006, la Inmaculada Nottebohm se expuso en diversas ciudades junto con parte de esta colección privada [3], que se puso en venta en pública subasta en Londres en 2015 [4]. No así el cuadro de Murillo, cuyo permiso de exportación fue denegado por el Gobierno español, que ejerció derecho de tanteo.

La primera noticia que se tiene de la Inmaculada Nottebohm data del primer tercio del siglo XIX. Entonces, el cuadro de Murillo había formado parte de la colección del barón Philippe-Gaëtan Mathieu de Faviers (1761-1833), en París [5]. Con toda probabilidad, Faviers adquirió el cuadro en España, seguramente en Sevilla. 

El barón Mathieu de Faviers había participado en la campaña de España como intendente general del ejército de Napoleón en el Sur de la península Ibérica en 1810-1811. En este contexto había residido en Sevilla.

Retrato del barón Philippe-Gaëtan Mathieu de Faviers

Además de la Inmaculada Nottebohm, a su regreso a Francia, el barón Mathieu de Faviers se hallaba en posesión de un notable conjunto de obras de Murillo. Así, La muerte de santa Clara de Dresde, y dos lienzos del ciclo del claustro del convento de San Francisco de Sevilla: San Gil ante el papa Gregorio XI y San Diego en éxtasis ante la cruz [6]. La colección se encontraba en su hôtel particulier de la rue de la Pépinière, en un elegante barrio del distrito VIII de París.

Mathieu de Faviers falleció en 1833. El 11 de abril de 1837 tuvo lugar en París la subasta post-mortem de la galería del barón y allí se puso en venta el cobre de Murillo [7]. Sin embargo, el cuadro de la que aquí llamamos Inmaculada Nottebohm no se vendió entonces, como se ha afirmado recientemente [8]. En efecto, el cuadro se retiró de la subasta y se vendió más tarde de manera privada en Londres, como nos informa Charles Blanc y recogen después Curtis y Angulo [9].

Tras esta fecha no se tienen más noticias de la Inmaculada Nottebohm durante casi un siglo. El catálogo de Valdivieso señala por error la presencia del cuadro en una subasta en Londres en 1857 [10], al confundir los datos que ofrece Angulo en su catálogo: por un lado, la venta privada del cuadro en la capital inglesa poco después de la venta de 1837; por otro, la fecha de 1857 que es la de la edición del libro de Blanc que recoge ese dato.  

Ilustración publicada por Mayer de la Inmaculada de Murillo cuando se encontraba en la colección Nottebohm en Amberes

Retrato de Oskar Nottebohm

Tan sólo se concoce la presencia del cuadro de Murillo en una colección belga mucho más tarde, a principios de los años 1930. Así, Mayer publicó una fotogradía del cobre cuando formaba parte de la colección Nottebohm en Amberes [11]. Más tarde, Angulo había señalado en su catálogo razonado que el cuadro había formado parte de la venta de esta colección en Bruselas en 1957 [12]. En efecto, la Inmaculada de Murillo se vendió en Bruselas el 17 de diciembre de 1957 en la venta de la sucesión de Oscar Nottebohm, fallecido en 1935. El cuadro aparecía como obra atribuida a Murillo, en el lote número 57 [13].

Eduardo LAMAS

Suplemento de: Eduardo Lamas, “La fortuna de Murillo en Bélgica y Holanda”, in : B. Navarrete (ed.), Murillo ante su IV centenario : perspectivas historiográficas y culturales, Sevilla, 2019, pp. 433-448.

———————————————————————-

[1] Diario ABC, 26/04/2014.

[2] El cuadro se adquirió en 1996 en el mercado de arte de Londres. Sobre este particular, ver: Ignacio Cano & M. del Valme Muñoz, coord., Murillo : IV centenario, cat. expo., Sevilla, 2018, p. 214.

[3] En 1999 , en Vigo, Salamanca, Valladolid, Burgos y Palma de Mallorca; en 2000, en Algeciras, Melilla y Pamplona; en 2001, en Alicante, Jaén, Elche, Albacete, Sevilla y Badajoz; en 2002, en Sabadell, Zamora y Alcázar de San Juan; en 2003 en Granada, Marbella, Ciudad Real; en 2004, en Alfaz del Pi, Oviedo, Soria y Madrid; en 2005, en Palencia, en Salamanca (otra vez) y en Málaga; en 2006, en Cáceres. Para estas exposiciones, véanse los catálogos; Ismael Gutiérrez PastorColección de pintura antigua española y flamenca de los siglos XVI y XVII, Madrid, s.d. Colección Fórum Filatélico : pintura antigua española y flamenca de los siglos XVI y XVII, Madrid [2002].

[4] Para la venta de la colección Forum Filatélico, ver: Old master and British paintings : auction, Sotheby’s, in London, 29 april 2015, London, 2015.

[5] Para la colección Mathieu de Faviers, ver: Nicole Gotteri, « Un collectionneur alsacien, le baron Mathieu de Faviers (1761-1833) », in Revue d’Alsace, 121, 1995, pp. 111-146. Ver también: Ilse Hempel Lipschutz, Spanish painting and the French romantics, Cambridge, 1972, p. 140.

[6] Sobre estos cuadros, ver: Véronique Gerard-Powell, “Les collectionneurs espagnols et la vente d’oeuvres d’art”, in: Luis Sazatornil y Frédéric Jiméno, El arte español entre Roma y París (siglos XVIII y XIX) : intercambios artísticos y circulación de modelos, Madrid, 2014, pp. 305323, aquí 310 ; Suzanne Stratton & Jonathan Brown, ed., Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) : paintings from American collections, cat. expo., 2002, p. 93.

[7] Para la presencia del cuadro en la venta de la colección Mathieu de Faviers en 1837 (Lugt 14657), ver: Catalogue de tableaux capitaux et de premier ordre, principalement de l’ecole espagnole, dont huit du célèbre Murillo, et divers maîtres de l’école d’Espagne et d’Italie, dont la vente par suite du décès de M. le baron Mathieu de Faviers, Intendant général des armées, grand-officier de la Légion d’Honneur, pair de France, aura lieu le mardi 11 avril 1837…, Paris, 1837, pp. 6-7, lote 3. 

[8] Enrique ValdiviesoMurillo : catálogo razonado de pinturas, Madrid, 2010, n° 299. Este error se retoma en Cano & Muñozop. cit., pp. 214 (como en nota 2).

[9] Charles Blanc, Le trésor de la curiosité tiré des catalogues de vente, 2 vols, Paris, 1857-1858, vol. 2, p. 429. Charles B. Curtis, Velazquez and Murillo : a descriptive and historical catalogue of the works of Don Diego de Silva Velazquez and Bartolomé Estéban Murillo, New York, 1883, p. 141, n° 54s. Diego AnguloMurillo : su vida, su arte, su obra, Madrid, 1981, vol. 2, n° 705.

[10] Valdivieso, op. cit. (como en nota 8). El error se retoma en Cano & Muñozop. cit., p. 214 (como en nota 2) y en Eduardo Lamas-Delgado, “La fortuna de Murillo en Bélgica y Holanda”, en B. Navarrete, dir., Murillo ante su IV centenario : perspectivas historiográficas y culturales, Sevilla, 2019, pp. 433-448, aquí 443.

[11] August L. Mayer, “Anotaciones a obras murillescas”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 42, 1934, pp. 14-18, aquí 15. 

[12] Angulo, 1981 (como en nota 9).

[13] Catalogue de la collection de tableaux et sculptures dépendant de la succession de feu M. Oscar Nottebohm, comportant des oeuvres de maîtres des écoles flamande, française, hollandaise, allemande, anglaise, suisse et belge du 16e au 19e siècle, Bruxelles, Palais des Beaux-Arts, 1957.

 

La influencia de Mateo Cerezo y de Luca Giordano en una obra de Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734)

Suplemento a : “Quelques considérations sur le thème du présage de la Passion en Espagne. À propos d’une image “très mystérieuse de la Nativité”, tableau retrouvé de Mateo Cerezo (1637-1666)”, in: RIHA Journal, 33, 9-Jan, 2012

Mateo Cerezo Le présage de la Passion c. 1660-1666 huile sur toile, 140 x 120 cm m. Collection privée Photo : © KIK-IRPA, Brussels

Mateo Cerezo
El presagio de la Pasión
c. 1660-1666
óleo sobre lienzo, 140 x 120 cm m. Santiago de Chile, colección privada
Foto : © KIK-IRPA, Brussels

Hace unos años se incorporó al corpus del pintor Mateo Cerezo un importante cuadro que había permanecido largo tiempo en una colección privada belga, y tras haber pasado antes por el mercado de arte en Londres con atribuciones a Murillo. El cuadro, que presenta la iconografía del Presagio de la Pasión, poco corriente en Madrid, es un auténtico tour de force técnico y compositivo por parte del artista, que confirma su relevante posición entre los más destacados maestros del siglo XVII en España.

A juzgar por las palabras de Palomino, esta pintura gozó de gran popularidad en su tiempo. El biógrafo de Cerezo se refiere así al cuadro:

Poco más tenía de veinte años cuando salió de la escuela de su maestro a adquirir grandes créditos con las maravillosas obras que hacía, así de Concepciones, como de otros asuntos devotos para personas particulares; en especial un pensamiento de la Huída a Egipto, cosa caprichosísima, y de buen gusto, de que hay entre los pintores algunas copias. Como también otro misteriosísimo pensamiento de la Natividad de Cristo Señor nuestro con el Padre Eterno y el Espíritu Santo y algunos ángeles con la Cruz, y otros instrumentos de la Pasión; aludiendo a aquel texto de San Juan : Sic Deus dilexit mundum &c. todo colocado con excelente gusto, y caprichoso concepto [1].

Del éxito de la composición de Cerezo, aún en el siglo XVIII, nos habla una obra del pintor Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734) que fue uno de los artistas oficiales de la nueva dinastía de los Borbones. Se trata de cuadro del mismo asunto y de dimensiones similares, que se inspira ampliamente, en efecto, de la obra de Cerezo [2].

Las figuras de los ángeles que sostienen las arma Christi de la columna y la cruz en el cuadro Meléndez  proceden, de hecho, directamente de la composición de Cerezo, aunque con variaciones. Estas citas y este juego de las variaciones eran muy del gusto de los aficionados y una práctica habitual de los talleres de los maestros barrocos.

Miguel Jacinto Meléndez
Presagio de la Pasión
óleo sobre lienzo, 103 x 82 cm
La Rosa (Ibiza), colección privada.

Cerezo retomaba a su vez modelos de la pintura italiana contemporánea, donde el tema del presagio de la Pasión de Cristo alcanzó cierta popularidad en el siglo XVII, como recoge un completo estudio de Oreste Ferrari [3].

Pietro Testa
Jesús abrazando la cruz y el sueño de san José
grabado, c. 1635-1637
Londres, British Museum
Foto: © British Museum

Entre los modelos de Cerezo estuvo quizá un grabado  de Pietro Testa (1611-1650) sobre el presagio y el cuadro de altar de asunto similar de Luca Giordano para los carmelitas de Nápoles, hoy en Saint-Étienne. Giordano realizó una réplica de este cuadro destinada al convento de las carmelitas de Peñaranda de Bracamonte y que Cerezo pudo ver allí o quizá a la llegada provisional del cuadro a Madrid antes de viajar al convento,  en cuya corte se encontraba don Gaspar de Bracamonte, conde del mismo título y patrón de la comunidad [4].

Luca Giordano
Presagio de la Pasión
óleo sobre lienzo,
Saint-Étienne, Musée d’Art moderne de Saint-Étienne Métropole, dépôt du Musée du Louvre

Así, resulta significativo que, en un primer momento, se atribuyese el cuadro de Meléndez precisamente a Luca Giordano, artista con el que la obra presenta lazos evidentes tanto temáticos como formales, al igual que la de Cerezo [5]. Ahondando en estas analogías, y ante el desconocimiento entonces de la obra de Cerezo, se ha propuesto la comparación del cuadro de Meléndez con otra obra del napolitano presente en Madrid y a la que el pintor también habría podido tener acceso [6]. Se trata del cuadro que representa La presentación del Niño a la Virgen por los arcángeles Miguel y Gabriel, cuadro que se conserva en el monasterio de las Descalzas Reales en Madrid [7].

Luca Giordano
San Miguel y San Gabriel presentan el Niño Jesús a la Virgen
óleo sobre lienzo, 196 x 133 cm
Barcelona, mercado de arte

Un cuadro muy similar del pintor, probablemente realizado en Espãna, ha surgido recientemente en el mercado de arte en Barcelona [8]. La relación de ambas obras con Meléndez guarda toda su pertinencia.  No obstante, estos dos cuadros de Giordano parecen haber ejercido mayor peso en otra composición del pintor. Se trata del cuadro conocido como El cántico de Simeón, conservado en el Musée Condé en Chantilly, que la atribución de Santiago ha permitido integrar recientemente en el corpus del artista [9].

Miguel Jacinto Meléndez
El cántico de Simeón
óleo sobre lienzo; 200 x 140 cm
Chantilly, Musée Condé

La presencia de los dos arcángeles y la figura de la Virgen aquí transformada en la de santa Ana parecen, en efecto, tener su origen en las obras del napolitano.

El caso de la influencia en Meléndez de esta obra de Cerezo  y de esta de Giordano, que recogemos someramente, se añaden a otros ya documentados de pinturas de Juan Carreño y de Claudio Coello y otras de Cerezo, estudiados por Páez en su monografía sobre Meléndez [10].

Todos vienen a confirmar el peso de la pintura realizada en Madrid durante el siglo XVII, cuya producción, perfectamente al corriente de las grandes tendencias europeas y de una calidad particularmente elevada, ha sido tradicionalmente descuidada por los aficionados al arte barroco y por las instituciones museales.

Eduardo Lamas


[1]  Antonio Palomino, Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1797, p. 567.

[2]  Elena María Santiago Páez, Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734), pintor, Madrid, 2012, pp. 237-238.

[3] Oreste Ferrari, Sul tema del presagio della Passione, e altri connessi, principalmente nell’età della ‘riforma cattolica’, in : Storia dell’arte, 61, 1987, pp. 201-224. Sobre la cuestión, ver también Lamas, 2012 así como la contribución más reciente: J. L. Requena Bravo de la Laguna, “Algunas consideraciones iconográficas sobre la prefiguración de la Pasión de Cristo en su Santa Infancia en la pintura barroca andaluza”, in: Aquende et allente. Obras singulares de la Navidad en la Granada Moderna (siglos XV-XVIII), cat. exp., Granada, 2014.

[4] Lamas, 2012.

[5] El cuadro se atribuia a Giordano en: Pedro Francisco García Gutiérrez, “Natividad atribuida a Lucas Jordán”, in: Antiquaria, 71, 1990, p. 77.

[6] Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734), cat. exp., Madrid, 1990, p. 66, cat. n° 33 ; Santiago Páez, 2012, p. 237 (como en nota 2).

[7] Sobre el cuadro de Luca Giordano en Las Descalzas, ver: Miguel Hermoso Cuesta, Lucas Jordán y la Corte de Madrid : una década prodigiosa (1692-1702), Zaragoza, 2008, p. 235.

[8] Barcelona, Setdart, 17/01/2013, lote 34000254.

[9] Santiago Páez, 2012, p. 170 (como en nota 2). Véase la ficha n° 000PE018884 de la base de datos Joconde con las antiguas atribuciones a Antonio de Pereda y a Murillo (consultado en 31/10/2017).

[10] Santiago Páez, 2012, p. 173, 242-263 (como en nota 2).

El San Sebastián de Zurbarán : notas sobre la historia del cuadro

Addenda a : Francisco de Zurbarán, “Heiliger Sebastian”, in:  Zurbarán / herausgegeben von Beat Wismer, Odile Delenda, Mar Borobia. – Düsseldorf : Museum Kunstpalast : Hirmer, 2015, pp. 156-157, cat. 46

Francisco de Zurbarán Martyre de saint Sébastien huile sur toile, 190,7 x 105,4 cm ca 1650-1655 The Apelles Art Collection Photo : (c) KIK-IRPA, Brussels

Francisco de Zurbarán
San Sebastián mártir
óleo sobre lienzo, 190,7 x 105,4 cm
c. 1650-1655
The Apelles Art Collection
Foto : (c) KIK-IRPA, Brussels

El San Sebastián de Francisco de Zurbarán (1598-1664) ha sido objeto muy recientemente de un estudio en los locales del Institut royal du Patrimoine artistique (KIK-IRPA), cuado se realizó una serie de fotografías con el fin de enriquecer  y completar el inventario fotográfico de los bienes cuturales belgas que elabora la institución. El paso por el IRPA permitió llevar a cabo una investigación que no tardó en plantear ciertos interrogantes a propósito de los datos disponibles sobre la historia del cuadro.

En esta pintura Zurbarán ha representado al mártir san Sebastián casi enteramente desnudo en un paisaje invernal y rocoso que baña en una luz suave y casi lechosa. Guinard propuso fechar el cuadro a partir de 1650 basándose en el análisis formal de la obra [1], mientras que Caturla proponía, con mayor precisión, situarlo entre 1653 y 1658 [2]. Delenda, en su catálogo razonado del artista, sitúa su producción entre 1650 y 1655, como también hemos propuesto en el catálogo de Düsseldorf [3]. El marco, muy posiblemente el original, es sevillano, con las características volutas llamadas hojas de col típicas de los años 1650-1660.

La literatura sobre el San Sebastián sitúa la procedencia del cuadro en el Monasterio de San Agustín en Sevilla, principal centro de la orden agustina en Andalucía y uno de los más importantes de la ciudad. El primero en establecer esta procedencia para el cuadro fue Soria en su catálogo razonado del artista [4]. El historiador afirma que el cuadro había sido comprado al monasterio en 1868, información que han retomado en adelante todos los especialistas hasta ahora. El comprador de la pintura habría sido Léon Barrau, que Guinard identificó con un comerciante francés instalado en Sevilla [5]. A su muerte, el lienzo habría pasado a ser propiedad de su viuda Adela Grande de Barrau, en posesión de quien se encontraba aún en 1929 [6].

En la misma colección se hallaba igualmente un segundo cuadro atribuido entonces a Zurbarán y que representa un santo obispo [7]. Dadas las dimensiones similares a las del cuadro de San Sebastián, Guinard consideró que ambos linezos fueron concebidos para hacer pendant, les acordó la misma procedencia a los dos, e interpretó en consecuencia el cuadro del santo obispo como una representación de san Agustín [8]. Sin embargo, Soria no señaló en su catálogo ninguna relación entre este cuadro y el monasterio de San Agustín de Sevilla. Además se limitó a consignar con prudencia la identificación del personaje como el obispo de Hipona, recogiendo también una sugerencia de Lafuente Ferrari para ver en el cuadro una representación de san Leandro, obispo de Sevilla [9]. Hoy la pintura ya no se considera un original de Zurbarán y recientemente se ha atribuido a su discípulo Bernabé de Ayala (1620/25-después de 1689) [10].

Cercle de Francisco de Zurbarán Saint Augustin (?) huile sur toile, 202 x 105 cm Localisation inconnue Photo : (C) ARTEHISTORIA

Círculo de Francisco de Zurbarán
San Agustín (?)
óleo sobre lienzo, 202 x 105 cm
Localización desconocida
Foto : (C) ARTEHISTORIA

Aunque admitida hasta ahora por los especialistas, como ya indicamos en el catálogo de Düsseldorf, la procedencia del San Sebastián de Zurbarán es incompatible con los datos que poseemos sobre el Monasterio de San Agustín de Sevilla, uno de los más ricos y grandes de la ciudad. Varios elementos permiten albergar importantes reservas e invitan a cuestionar la supuesta acquisición del cuadro en el monasterio en 1868, fecha en que el instituto religioso ya no existía como tal.

En primer lugar, no existe ninguna referencia al cuadro en la bibliografía antigua sobre el monasterio anterior a su disolución. Ni Ponz (1725-1792) [11], ni Ceán (1749-1829) [12], ni Montero de Espinosa [13], ni González de León (1790-1854) [14], mencionan el cuadro de Zurbarán a pesar de ofrecer enumeraciones precisas de las pinturas conservadas en el monasterio. En segundo lugar, el cuadro de San Sebastián tampoco figura en los inventarios elaborados a partir de las pinturas incautadas por orden del gobierno de José Bonaparte en el monasterio de San Agustín y otros edificios religiosos de la ciudad en 1810 para la creación de un Museo Napoleón en Sevilla [15]. Y finalemente, el cuadro se halla igualmente ausente del inventario de obras devueltas a los agustinos en 1814 al final de la Guerra de la Independencia.

En 1836, el monasterio de San Agustín fue objeto de un vasto plan de expropiación de bienes monásticos llevado a cabo por el gobierno liberal español: la llamada Desamortización de Mendizábal. Ese año, la iglesia del monasterio fue cerrada al culto, y el año siguiente el monasterio fue transformado en prisión y las pinturas que en él se conservaban fueron transferidas al Museo provincial de Bellas Artes, creado en 1835 para albergar las obras de arte procedentes de los institutos expropiados [16]. El cuadro de San Sebastián de Zurbarán, una vez más, no figuró entre ellas en ningún momento.

Ruines du couvent de San Agustín à Séville en 2014 Photo : Diario ABC

Ruinas del convento de San Agustín en Sevilla en 2014
Foto : Diario ABC

Si el Monasterio de San Agustín de Sevilla se cerró en 1836 y fue desprovisto de sus obras de arte en 1837, es muy poco probable que el San Sebastián fuese adquirido en el monasterio en 1868 como afirmaban Soria y Guinard. No es imposible, si realmente existe una conexión entre el cuadro y el monasterio, que la pintura saliese por otras vías en 1810 o bien entre 1836 y 1837. Pero parece altamente improbable que el cuadro permaneciese en el edificio del monasterio en todas estas ocasiones, escapando a los controles oficiales y a la vista de los comentaristas de las obras de arte del monasterio, y que quedase arrumbado en el edificio hasta que tantos años más tarde Léon Barrau lo adquiriese en el propio monasterio ya extinto.

Mucho más probable es que la procedencia recogida de buena fe por Soria y por Guinard sea ficticia, probablemente una creación del primer propietario conocido de la obra. Guinard, como ya hemos señalado, identificó al propietario con un comerciante de origen francés instalado en Sevilla llamado Léon Barrau [17]. Por nuestra parte, hemos propuesto identidicar este personaje con el ingeniero sevillano León o Leoncio Barrau, quien se hallaba además directamente ligado al antiguo monasterio de San Agustín [18]. En efecto, Leoncio Barrau se interesó particularmente por la historia del lugar, publicando en 1881 un libro sobre el edificio donde retomaba básicamente la información de textos anteriores [19].

Sin embargo, el interés de Leoncio Barrau sobre el monasterio de San Agustín no estuvo únicamente motivado por la curiosidad del erudito. Barrau fue de hecho uno de los propietarios del edificio del antiguo monasterio a partir de 1880, asociado a José Caso y a Isaías White. Ese año, los tres socios adquieron un tercio del edificio al Estado para transformarlo en mercado de abastos. Otro tercio seguía dedicado a fines militares mientras que el último tercio se hallaba abandonado.

Según las fuentes disponibles, el propietario más antiguo del cuadro de San Sebastián del que podamos tener certeza es, por tanto, Adela Grande a principios del siglo XX. Esta señora también era la propietaria del cuadro de San Agustín entonces atribuido a Zurbarán y prestó ambas pinturas para la exposición de arte antiguo que se realizó en el Pabellón de Bellas Artes de Sevilla en el contexto de la Exposición Iberoamericana de 1929 [20]. Diez años más tarde, en 1939, Grande depositó ambas pinturas en el Museo provincial de Bellas Artes de Sevilla.

Aspect de l'une des salles de l' "Exposición de Arte Antiguo" célébrée en 1929 dans le pavillon des Beaux-Arts de l'Exposition Ibéro-américaine de Séville Photo : Fototeca del Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla

Aspecto de una de las salas de la “Exposición de Arte Antiguo” celebrada en 1929 en el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
Foto : Fototeca del Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla

Se ha venido admitiendo que Adela Grande era la viuda de León Barrau, aquél que habría adquirido el cuadro de San Sebastián en 1868. Sin embargo, parece poco probable que la propietaria de los cuadros entre 1929 y 1939 pueda ser también la viuda de un ingeniero activo en Sevilla durante los años 1870-1880. Quizá sería más verosímil identificarla como su nuera, y por tanto la viuda del hijo de León Barrau. Sin embargo, no es posible asegurar nada de momento.

El San Agustín abandonó la colección Grande de Barrau antes que el San Sebastián. Fue adquirido por el anticuario Apolinar, que lo vendió después en 1945 a la colección Félix Valdés en Bilbao [21]. El San Sebastián de Zurbarán no hizo su salida hasta 1959, cuando pasó a formar parte de una colección privada en San Sebastián [22].

En 1982, el cuadro de Zurbarán fue adquirido por la coleccionista estadounidense de origen polaco Barbara Piasecka Johnson (1937-2013). En 1993, la pintura se subastó una primera vez en Londres pero no se vendió [23]. Entre 1995 y 2014, una parte de la colección de pinturas de Piasecka se depositó en el Musée de la Chapelle de la Visitation en Monaco, en el marco de un préstamo de duración indeterminada, y el cuadro de San Sebastián de Zurbarán formó parte de esta exposición permanente [24]. Sin embargo, a la muerte de la propietaria, la colección se dispersó y el cuadro de Zurbarán volvió a subastarse en Londres [25]. La venta se produjo en julio de 2014 y el cuadro fue adquirido para formar parte de una colección belgo-luxemburguesa, donde se encuentra en la actualidad.

En 2015 el cuadro de Zurbarán se expuso como obra invitada en el Musée National d’Art et d’Histoire du Luxembourg.

Eduardo Lamas

Aspect de la salle d'exposition au Musée National d'Art et d'Histoire du Luxembourg en 2015 Photo : (c) MNAH

Aspecto de la sala de exposición en el Musée National d’Art et d’Histoire du Luxembourg en 2015
Foto : (c) MNAH

[Esta entrada es una traducción del texto en francés publicado en  Rasguños el 17/01/2017]

 

[1] Paul Guinard, Zurbarán et les peintres espagnols de la vie monastique, Paris, 1988, p. 235, n° 229.

[2] María Luisa Caturla, Francisco de Zurbarán, Paris, 1994, p. 213.

[3] Odile Delenda, Francisco de Zurbarán, 1598-1664 : catálogo razonado y crítico : volumen I, Madrid, 2009, p. 638, n° 230 ; Zurbarán, cat. exp., Düsseldorf, 2015, pp. 156-157, cat. 46.

[4] Martin Soria, The paintings of Francisco de Zurbarán, London, 1953, p. 184, cat. n° 203.

[5] Guinard 1988, p. 235, n° 229 (como en nota 1).

[6] Adela Grande lo prestó para su exhibición en la exposición internacional celebrada en Sevilla en 1929: Exposición Ibero-americana : catálogo del Palacio de Bellas Artes : sección de Arte Antiguo, cat. exp., Sevilla, 1930, p. 80, n° 3.

[7] Anónimo, San Agustín (?), óleo sobre lienzo, 202 x 105 cm, localización desconocida.

[8] Guinard 1988, p. 235 (como en nota 1) ; Tiziana Frati y Paul Guinard, Tout l’oeuvre peint de Zurbarán, Paris, 1975, p. 111, cat. n° 347 ; Julián Gállego y José Gudiol, Zurbarán, 1598-1664, Barcelona, 1976, p. 100.

[9] Soria 1955, p. 148, cat. n° 65 (como en nota 4). Anteriormente, el cuadro se había interpretado como un autorretrato de Zurbarán vestido de obispo: José Cascales y Muñoz, Francisco de Zurbarán: su época, su vida y sus obras, Madrid, 1911, pl. II-III ; Sevilla 1930, p. 80, n° 5 (como en nota 6).

[10] Odile Delenda, Francisco de Zurbarán : los conjuntos y el obrador : volumen II, Madrid, 2010, p. 347. Sobre Ayala, ver: Eduardo Lamas-Delgado,  « Le peintre Bernabé de Ayala et autres petits maîtres entre Séville et Cadix », in: Annales d’Histoire de l’art et d’archéologie, 36, 2014, pp. 71-94.

[11] Antonio Ponz, 1784.

[12] Juan Agustín Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Madrid, 1800.

[13] J. M. Montero de Espinosa, Antigüedades del convento Casa Grande de San Agustín de Sevilla, y noticias del Santo Crucifixo que en él se venera, Sevilla, 1817.

[14] Félix González de León, Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta muy noble, muy leal, muy heroica e invicta ciudad de Sevilla y de muchas casas particulares, con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscripciones y curiosidades que contienen, Sevilla, 1844.

[15] Gómez Imaz, Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla, año 1810, Sevilla, 1907 (éd. 2009) ; Matilde Fernández Rojas, Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX : benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios, Sevilla, 2008, p. 303-314 ; Rocío Ferrín Paramio et Manuel Moreno Alonso, El Alcázar de Sevilla en la Guerra de la Independencia : el Museo Napoleónico, Sevilla, 2009

[16] Fernández Rojas 2008, p. 278-279 (como en nota 15).

[17] Guinard 1988, p. 235 (como en nota 1).

[18] Zurbarán, cat. exp., Düsseldorf, 2015, pp. 156-157, cat. 46. Para Barrau, ver: Philippe Hauser, Estudios médico-sociales de Sevilla acompañados de 90 cuadros estadísticos, Sevilla-Madrid, 1884, p. 21 ;  « Saneamiento de Sevilla », in: Revista de Obras públicas, 51, 1, 1903, pp. 154-160, aquí 158 ; Fernández González, « El desaparecido monasterio sevillano de San Agustín: planos inéditos del siglo XIX », in: Archivo Español de Arte, 344, 2013, pp. 311-330, ici 317. Hauser menciona a León Barrau como el autor de un trabajo publicado en 1874 del que no hemos encontrado ninguna otra referencia: Apuntes sobre mejoras del abastecimento de aguas de la ciudad de Sevilla.

[19] Leoncio Barrau, Notas históricas acerca el ex-convento de San Agustín de Sevilla y ex-presidio peninsular, Sevilla, 1881.

[20] Sevilla 1930, p. 80, n° 3 (como en nota 6).

[21] Frati y Guinard 1975, p. 111 (como en nota 8).

[22] Gállego y Gudiol 1976, p. 100 (como en nota 8).

[23] Important and Fine Old Master Pictures: Christie’s London, Friday 9 July 1993, London, 1993, p. 84, lot 50.

[24] Opus Sacrum : catalogue of the exhibition from the collection of Barbara Piasecka Johnson, cat. expo., Monaco, 1995, pp. 220-223, n° 37. Poco antes, el San Sebastián había sido expuesto en Varsovia: Opus Sacrum: catalogue of the exhibition from the collection of Barbara Piasecka Johnson, cat. exp., Warsaw, 1990.

[25] Old Master and British Paintings, Christie’s London [8 July 2014], London, 2014, lot 44.

 

 

Le Saint Sébatien de Zurbarán : notes sur l’historique du tableau

Addenda à : Francisco de Zurbarán, “Heiliger Sebastian”, in:  Zurbarán / herausgegeben von Beat Wismer, Odile Delenda, Mar Borobia. – Düsseldorf : Museum Kunstpalast : Hirmer, 2015, pp. 156-157, cat. 46

Francisco de Zurbarán Martyre de saint Sébastien huile sur toile, 190,7 x 105,4 cm ca 1650-1655 The Apelles Art Collection Photo : (c) KIK-IRPA, Brussels

Francisco de Zurbarán
Martyre de saint Sébastien
huile sur toile, 190,7 x 105,4 cm
ca 1650-1655
The Apelles Art Collection
Photo : (c) KIK-IRPA, Brussels

Le Saint Sébastien de Francisco de Zurbarán (1598-1664) a très récemment fait l’objet d’une série de prises de vue dans les locaux de l’IRPA afin d’enrichir l’inventaire photographique du patrimoine artistique belge. Ce passage nous a permis de soulever quelques questions à propos des données disponibles sur l’historique de cette peinture.

Zurbarán a représenté le martyr saint Sébastien presque entièrement nu dans un paysage hivernal avec des rochers et des buissons baignant dans une lumière adoucie. Guinard datait le tableau à partir de 1650 se basant sur des critères formels [1], tandis que Caturla proposait plus précisément une date entre 1653 et 1658 [2]. Delenda, dans son récent catalogue raisonné de l’œuvre du peintre, le situe entre 1650 et 1655, ainsi que nous l’avions fait dans le catalogue de Düsseldorf [3]. Le cadre, très probablement celui d’origine, est typiquement sévillan, avec les caractéristiques volutes appelées de “feuille de choux”, propres aux années 1650-1660.

La littérature sur le Saint Sébastien situe la provenance de l’oeuvre au Monastère de San Agustín à Séville, centre principal de l’Ordre en Andalousie et l’un des plus importants de la ville. Le premier à avoir établi la provenance du Saint Sébastien fut Soria dans son catalogue raisonné de l’artiste [4]. Il y affirme que le tableau avait été acheté au monastère en 1868, information qui a été relayée ensuite par tous les spécialistes jusqu’à présent. Le tableau aurait été acquis au monastère par Léon Barrau, que Guinard identifie avec un commerçant français installé à Séville [5]. À sa mort, la toile serait passé à sa veuve Adela Grande de Barrau, en possession de laquelle elle se trouvait déjà en 1929 [6].

Dans la même collection se trouvait également un autre tableau attribué à Zurbarán représentant un saint évêque [7]. Étant données ses dimensions proches du Saint Sébastien, Guinard le considéra comme son pendant, lui donnant la même provenance [8]. Il l’interpréta dès lors comme une représentation de saint Augustin. Cependant, dans son catalogue, Soria n’avait signalé aucun rapport entre le tableau et le monastère. Il reprit d’ailleurs avec prudence l’identification du personnage comme étant saint Augustin, signalant également une suggestion de Lafuente Ferrari pour y voir une représentation de saint Léandre, évêque de Séville [9]. Le tableau, qui aujourd’hui n’est plus considéré comme étant une œuvre de Zurbarán, a été récemment attribué à Bernabé de Ayala (1620/25-après 1689), disciple du maître [10].

Cercle de Francisco de Zurbarán Saint Augustin (?) huile sur toile, 202 x 105 cm Localisation inconnue Photo : (C) ARTEHISTORIA

Cercle de Francisco de Zurbarán
Saint Augustin (?)
huile sur toile, 202 x 105 cm
Localisation inconnue
Photo : (C) ARTEHISTORIA

Bien qu’acceptée jusqu’à présent par les spécialistes, la provenance du Saint Sébastien n’est pas compatible avec les données que nous possédons sur le Monastère de San Agustín à Séville.

Plusieurs éléments permettent d’émettre d’importantes réserves et nous invitent à remettre en question l’acquisition du Saint Sébastien de Zurbarán dans l’ancien monastère en 1868. L’un des plus riches et des plus grands de la ville, le monastère n’existait déjà plus à cette date.

Par ailleurs, on ne trouve aucune référence du tableau dans la bibliographie ancienne concernant le monastère. D’une part, ni Ponz (1725-1792) [11], ni Ceán (1749-1829) [12], ni Montero de Espinosa [13], ni González de León (1790-1854) [14], ne citent ce tableau dans les énumérations assez précises qu’ils fournissent des peintures conservées dans le monastère, qu’ils avaient d’ailleurs visité auparavant. D’ autre part, le Saint Sébastien ne figure pas non plus dans les inventaires élaborés à partir des peintures saisies en 1810 par le gouvernement de Joseph Bonaparte aux institutions religieuses de la ville, dont le monastère de San Agustín, pour la création d’un Musée Napoléon à Séville [15]. Il est également absent de l’inventaire des biens rendus aux Augustins lors de leur restitution au monastère en 1814.

En 1836, le monastère de San Agustín fit l’objet d’un vaste plan d’expropriation de biens monastiques mené par le gouvernement espagnol. Cette année-là, l’église fut déjà fermée au culte. L’année suivante, le monastère fut transformé en prison et les peintures qui y étaient conservées furent alors transférées au Musée provincial des Beaux-Arts, créé en 1835 pour abriter les œuvres d’art provenant des institutions expropriées [16]. Le tableau de Saint Sébastien n’en faisait pas partie non plus.

Ruines du couvent de San Agustín à Séville en 2014 Photo : Diario ABC

Ruines du couvent de San Agustín à Séville en 2014
Photo : Diario ABC

Si le Monastère de San Agustín de Séville fut fermé en 1836 et dépourvu de ses œuvres d’art dès 1837, il est très peu probable que le Saint Sébastien y fut acquis en 1868 comme l’affirmaient Soria et Guinard. Le tableau aurait pu en effet sortir du monastère en 1810 ou entre 1836 et 1837 en échappant aux contrôles officiels, ou bien y rester, mais il n’est pas très vraisemblable que Léon Barrau ait pu l’acquérir au monastère tant d’années après. Il n’est pas impossible que cette provenance soit fictive, et qu’elle ait été créée de toutes pièces par l’ancien propriétaire du tableau. Guinard, nous l’avons dit, l’avait identifié avec un commerçant d’origine française installé à Séville nommé Léon Barrau [17]. Nous proposons ici d’identifier ce personnage avec l’ingénieur sévillan León ou Leoncio Barrau, d’ailleurs directement lié au site de l’ancien monastère de San Agustín [18]. En effet, Leoncio Barrau s’intéressa particulièrement à l’histoire du lieu, publiant en 1881 un ouvrage à ce sujet, qui reprenait en gros d’autres textes déjà existants [19].

Mais Leoncio Barrau ne fit que consacrer une étude à l’ancien monastère. Il en était partiellement le propriétaire d’une partie dès 1880, ensemble avec ses associés José Caso et Isaías White. Cette année-là, ils l’acquirent auprès de l’État pour le transformer en halle de marché, une autre partie étant abandonnée et l’autre occupée à des fins militaires.

D’après les sources disponibles, le propriétaire le plus ancien du tableau dont on puisse être certain est Doña Adela Grande. Cette dame prêta le Saint Sébastien et le Saint Augustin lors l’exposition d’art ancien célébrée à Séville dans le cadre de l’Exposition Ibéro-américaine de 1929 [20]. Dix ans plus tard, en 1939, elle les mit en dépôt au Musée provincial des Beaux-Arts à Séville. Cependant, nous croyons peu probable que cette dame puisse être l’épouse d’un ingénieur actif à Séville dans les années 1870-1880. Il serait peut-être plus vraisemblable de la considérer sa belle-fille, mais rien ne peut être affirmé à ce jour.

Aspect de l'une des salles de l' "Exposición de Arte Antiguo" célébrée en 1929 dans le pavillon des Beaux-Arts de l'Exposition Ibéro-américaine de Séville Photo : Fototeca del Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla

Aspect de l’une des salles de l’ “Exposición de Arte Antiguo” célébrée en 1929 dans le pavillon des Beaux-Arts de l’Exposition Ibéro-américaine de Séville
Photo : Fototeca del Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla

Le Saint Augustin quitta la collection Barrau avant le Saint Sébastien. Il fut acquis par l’antiquaire Apolinar, qui le vendit en 1945 à la collection Félix Valdés à Bilbao [21]. Le Saint Sébastien de Zurbarán ne fit de même qu’en 1959, quand il passa dans une collection privée à San-Sebastián [22].

En 1982, le tableau de Saint Sébastien fut acquis par la collectionneuse américaine d’origine polonaise Barbara Piasecka Johnson (1937-2013). En 1993, le tableau fit l’objet d’une vente aux enchères à Londres mais resta invendu [23]. Entre 1995 et 2014, une partie de la collection de peintures de Barbara Piasecka fut mise en dépôt au Musée de la Chapelle de la Visitation à Monaco, dans le cadre d’un prêt à durée indéterminée. Le Saint Sébastien de Zurbarán en fit partie [24]. À la suite du décès de sa propriétaire, la collection fut dispersée. Le tableau fut de nouveau vendu avec le reste de la collection à Londres en juillet 2014 [25], entrant alors dans une collection luxembourgeoise.

En 2015 le tableau fut exposé comme oeuvre invitée au Musée National d’Art et d’Histoire du Luxembourg.

Eduardo Lamas

Aspect de la salle d'exposition au Musée National d'Art et d'Histoire du Luxembourg en 2015 Photo : (c) MNAH

Aspect de la salle d’exposition au Musée National d’Art et d’Histoire du Luxembourg en 2015
Photo : (c) MNAH

NOTES :

[1] Paul Guinard, Zurbarán et les peintres espagnols de la vie monastique, Paris, 1988, p. 235, n° 229.

[2] María Luisa Caturla, Francisco de Zurbarán, Paris, 1994, p. 213.

[3] Odile Delenda, Francisco de Zurbarán, 1598-1664 : catálogo razonado y crítico : volumen I, Madrid, 2009, p. 638, n° 230 ; Zurbarán, cat. exp., Düsseldorf, 2015, pp. 156-157, cat. 46.

[4] Martin Soria, The paintings of Francisco de Zurbarán, London, 1953, p. 184, cat. n° 203.

[5] Guinard 1988, p. 235, n° 229 (comme note 1).

[6] Adela Grande le prêta pour l’exposition internationale célébrée à Séville en 1929 : Exposición Ibero-americana : catálogo del Palacio de Bellas Artes : sección de Arte Antiguo, cat. exp., Sevilla, 1930, p. 80, n° 3.

[7] Anonyme, Saint Augustin (?), huile sur toile, 202 x 105 cm, localisation inconnue.

[8] Guinard 1988, p. 235 (comme note 1) ; Tiziana Frati et Paul Guinard, Tout l’oeuvre peint de Zurbarán, Paris, 1975, p. 111, cat. n° 347 ; Julián Gállego et José Gudiol, Zurbarán, 1598-1664, Barcelona, 1976, p. 100.

[9] Soria 1955, p. 148, cat. n° 65 (comme note 4). Auparavant, le tableau avait été interprété comme un autoportrait de Zurbarán habillé en évêque : José Cascales y Muñoz, Francisco de Zurbarán: su época, su vida y sus obras, Madrid, 1911, pl. II-III ; Séville 1930, p. 80, n° 5 (comme note 6).

[10] Odile Delenda, Francisco de Zurbarán : los conjuntos y el obrador : volumen II, Madrid, 2010, p. 347. Sur Ayala, voir: Eduardo Lamas-Delgado,  « Le peintre Bernabé de Ayala et autres petits maîtres entre Séville et Cadix », Annales d’Histoire de l’art et d’archéologie, 36, 2014, pp. 71-94.

[11] Antonio Ponz, 1784.

[12] Juan Agustín Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Madrid, 1800.

[13] J. M. Montero de Espinosa, Antigüedades del convento Casa Grande de San Agustín de Sevilla, y noticias del Santo Crucifixo que en él se venera, Sevilla, 1817.

[14] Félix González de León, Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta muy noble, muy leal, muy heroica e invicta ciudad de Sevilla y de muchas casas particulares, con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscripciones y curiosidades que contienen, Sevilla, 1844.

[15] Gómez Imaz, Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla, año 1810, Sevilla, 1907 (éd. 2009) ; Matilde Fernández Rojas, Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX : benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios, Sevilla, 2008, p. 303-314 ; Rocío Ferrín Paramio et Manuel Moreno Alonso, El Alcázar de Sevilla en la Guerra de la Independencia : el Museo Napoleónico, Sevilla, 2009

[16] Fernández Rojas 2008, p. 278-279 (comme note 15).

[17] Guinard 1988, p. 235 (comme note 1).

[18] Philippe Hauser, Estudios médico-sociales de Sevilla acompañados de 90 cuadros estadísticos, Sevilla-Madrid, 1884, p. 21 ;  « Saneamiento de Sevilla », dans Revista de Obras públicas, 51, 1, 1903, pp. 154-160, ici 158 ; Fernández González, « El desaparecido monasterio sevillano de San Agustín: planos inéditos del siglo XIX », dans Archivo Español de Arte, 344, 2013, pp. 311-330, ici 317. Hauser le cite comme l’auteur d’un ouvrage publié en 1874 : Apuntes sobre mejoras del abastecimento de aguas de la ciudad de Sevilla, dont nous n’avons trouvé aucune autre référence.

[19] Leoncio Barrau, Notas históricas acerca el ex-convento de San Agustín de Sevilla y ex-presidio peninsular, Sevilla, 1881.

[20] Séville 1930, p. 80, n° 3 (comme note 6).

[21] Frati et Guinard 1975, p. 111 (comme note 8).

[22] Gállego et Gudiol 1976, p. 100 (comme note 8).

[23] Important and Fine Old Master Pictures: Christie’s London, Friday 9 July 1993, London, 1993, p. 84, lot 50.

[24] Opus Sacrum : catalogue of the exhibition from the collection of Barbara Piasecka Johnson, cat. expo., Monaco, 1995, pp. 220-223, n° 37. Peu avant, le Saint Sébastien avait été exposé à Varsovie : Opus Sacrum: catalogue of the exhibition from the collection of Barbara Piasecka Johnson, cat. exp., Warsaw, 1990.

[25] Old Master and British Paintings, Christie’s London, 8 July 2014, London, 2014, lot 44.